Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

¿Autocensurar la libertad de expresión?

Carlos Moreda de Lecea (Logroño)
Redacción
domingo, 3 de diciembre de 2006, 14:38 h (CET)
La justicia danesa ha rechazado por tercera vez una demanda presentada por siete formaciones islámicas danesas contra el director y el jefe de Cultura del periódico que publicó las caricaturas de Mahoma. El juez considera que incluso la viñeta que representa a Mahoma con una bomba en el turbante no se puede considerar una befa, y niega la intención de ofender a la religión mulsumana. El portavoz mulsuman dijo que la sentencia, implícitamente, vinculaba a los mulsumanes con el terrorismo.

No se puede ejercer la libertad con carácter ilimitado. Montesquieu decía: “la libertad de uno termina donde empieza la de los demás”. Se puede ejercer un derecho a condición de respetar los ajenos. La libertad de expresión supone que el poder no puede impedir que opines en conciencia; pero no puedes expresarte atentando a la buena fama a la que todos, de entrada, tenemos derecho. No me permiten insultar a quien quiera, difamar, proferir amenazas, o, simplemente, gritar ¡fuego! en un teatro lleno de gente sin percatarme que el pánico puede producir más víctimas que las llamas; mucho menos me está permitido lanzar ese grito, sin que realmente se haya producido fuego.

El respeto a la libertad ajena hace que no expresemos siempre lo que se nos ocurra, pues si la libertad de expresión es un derecho, el sentido común es un deber que marca los límites de esa libertad: depende del contexto, del lugar, del momento, de las consecuencias, es decir, de un daño constatable o de una injusta denegación de los derechos ajenos.

Una religión no es libre de recibir críticas; sin embargo, la sátira sobre la religión toca un punto muy sensible para muchas personas. Aquí la libertad de expresión supone que debo respetar unas convicciones en las que tal vez no creo, pero a las que reconozco el derecho a ser respetadas. Igual que nadie puede imponer sus convicciones religiosas, tampoco nadie puede imponer la ausencia de convicciones a quien las tiene
Vivimos una época de cambios intensos. Si debemos respetar la igualdad de sexos, el derecho de las minorías con una orientación sexual diferente, la llegada de inmigrantes con costumbres distintas, etc., esta nueva situación exige un gran esfuerzo de responsabilidad social; y, aunque el humor tiene unas licencias en su lenguaje, la información siempre conlleva una ética porque induce a juicios de valor. Las viñetas de Mahoma, al ser una distorsión tendenciosa con aire de objetividad, son reprobables éticamente; además, pueden anteponer el afán de lucro al bien común que la prensa debe prestar.

La comprensión lleva a ponerse en el lugar del otro. Figuras como Jesús o Mahoma son, para muchos, sagradas, es decir, sublimes, intocables, que deben respetar incluso los que no creen. Esto no quiere decir que no pueda disentir de Mahoma o Jesucristo y que exprese públicamente mi parecer, pero no es justo confundir al profeta Mahoma con Bin Laden, símbolo de la violencia. Cuando los judíos bombardean Gaza ¡imaginemos que apareciese una caricatura en la que Moisés pilotase un avión israelí! Así como Mahoma no es Bin Laden, Moisés no tiene nada que ver con el presidente israelí. Dibujar a Mahoma como un terrorista, fácilmente supone que, a quien cree en él, se le considera como un terrorista. Esa ligereza desprecia las creencias de millones de personas y, sin ese respeto, no es posible la convivencia, surge la discordia y, en lugares de tensión, la guerra. Mofarse de los símbolos religiosos hace inviable la libertad de expresión al convertirla en un fundamentalismo (prohibido prohibir) sin respeto a las convicciones ajenas.

Tal vez puede existir el derecho a poner en el centro de la ciudad un inmenso cartel “defecándose” de los judíos o a los negros, pero si alguien lo hiciera, por clamor público lo retirarían inmediatamente (recordemos que en Alemania está penalizado negar el holocausto y escribir esvásticas); si el cartel tiene matiz cristiano puede no producir el mismo clamor, pero sin duda ofende gravemente a miles de personas (una película representando a Dios como un varón senil y a Jesús como retrasado mental, llevó a Austria e Inglaterra a penalizar films que denigran el cristianismo).

El miedo al mal gusto, más que a una sentencia penal, (habitualmente tibia en estos temas), nos frena a burlarnos de personas invidentes, inválidos o de mínima estatura, o no publicar un dibujo vejatorio contra un deportista de color. El mismo sentido común debe llevarnos a respetar las figuras sagradas para grupos religiosos con una moderación o autocensura de la libertad de expresión, no por miedo a la reacción violenta del censurado (caso musulmán, pero no cristiano), ni por las posibles consecuencias penales, sino por el respeto a las personas y sus convicciones.

Noticias relacionadas

Hay noticias que rayan el insulto y el desprecio hacia quienes se dirigen. Que son asumidas como una verdad irrefutable y que en ese globo sonda enviado no tiene la menor respuesta indignada de quienes las reciben. El problema, por tanto, no es la noticia en sí, sino la palpable realidad de que han convertido al ciudadano en un tipo pusilánime. En un mendigo de migajas a quien los grandes poderes han decidido convertirle, toda su vida, en un esclavo del trabajo.

La sociedad española respira hoy un aire denso, cargado de indignación y desencanto. La sucesión de escándalos de corrupción que salpican al partido en el Gobierno, el PSOE, y a su propia estructura ejecutiva, investigados por la Guardia Civil, no son solo casos aislados como nos dicen los voceros autorizados. Son síntomas de una patología profunda que corroe la confianza ciudadana.

Frente a las amenazas del poder, siempre funcionaron los contrapesos. Hacen posible la libertad individual, que es la única real, aunque veces no seamos conscientes de la misma, pues se trata de una condición, como la salud, que solo se valora cuando se pierde. Los tiranos, o aspirantes a serlo, persiguen siempre el objetivo de concentrar todos los poderes. Para evitar que lo logren, están los contrapesos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto