Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | taichi

Tai-chi: nadar en el aire

Elasticidad, equilibrio y mejor circulación
Redacción
lunes, 20 de octubre de 2014, 08:07 h (CET)
El tai-chí es un arte marcial interno que consiste en la ejecución de la armónica de secuencias de movimientos de forma suave. Está interrelacionado con la medicina tradicional china y ayuda a eliminar los posibles bloqueos existentes en los denominados meridianos de circulación energética del organismo.

201014salud

Según explica a Infosalus Concha Herrera, instructora de tai-chi de la Asociación Española de Tai-chi Xin-Yi, los beneficios de la práctica de esta disciplina oriental son amplios y van desde la mejora en la circulación, la respiración y los principales órganos hasta el aumento de la elasticidad y flexibilidad del cuerpo en su conjunto.

El tai-chi se ejecuta a través de secuencias de movimiento como sucede en un baile suave y es una forma de relacionarse con el espacio en armonía. "Prepara en primer lugar el cerebro, al aprender la secuencia de movimientos, para después ejecutarla en un tiempo que en el caso de la tabla básica de 24 movimientos es de 5 minutos y 14 segundos", aclara Herrera.

La maestría se deriva de la ejecución en armonía de los movimientos en el tiempo establecido. "Cada persona debe encontrar su ritmo, un instructor tiene que tener este nivel de experiencia pero quien lo practica debe escuchar su cuerpo y ver en qué movimientos puede detenerse más o menos tiempo de forma armónica".

Según señala Herrera, los novatos prefieren los movimientos que requieren un menor esfuerzo pues su cuerpo aún no está preparado para los que requieren una mayor flexibilidad o equilibrio."La suavidad en los movimientos se consigue a base de trabajar y trabajar", afirma la instructora.

Al practicar el tai-chi la base del pie queda 'arraigada' al suelo, manteniendo el equilibrio, mientras que a través de la columna el resto del cuerpo se elonga hacia el cielo. "De esta forma la columna vertebral se destensa, de ahí sus beneficios para la espalda", apunta Herrera.

Los movimientos se ejecutan dentro de un círculo espacial de trabajo y como si se portara una bola de energía de tamaño medio, ni tan grande como un balón de baloncesto ni tan pequeña como uno de balonmano. La bola se gira, se eleva, se baja o asciende según los movimientos ejecutados.

Sus beneficios se van notando con el paso del tiempo en un mayor equilibrio interno y externo, mejoras en la memoria y en una armonía que al buscarse de forma externa va calando hacia el interior.

"Se trabaja con las articulaciones, el equilibrio, el sistema ocular, la cintura y a través de estos movimientos se aporta salud a órganos internos como el riñón, los pulmones o el hígado", explica Herrera. El tai-chi ha mostrado ser útil en la menopausia, en la que se logra detener el deterioro óseo, en las afecciones de espalda o la hipertensión.

Noticias relacionadas

El verano es una época de disfrute y relajación, con más tiempo para el ocio y la convivencia. Sin embargo, también es un periodo en el que debemos prestar especial atención a la manipulación y conservación de los alimentos, ya que el calor favorece la rápida multiplicación de microorganismos patógenos en los alimentos, especialmente si no se manipulan o conservan adecuadamente. Es crucial estar bien informado para prevenirlas y asegurar un disfrute pleno y seguro.

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto