Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Sequía | Previsión | Universidad

Un modelo matemático predice la duración de las sequías

Ideado por el climatólogo complutense Robert Monjo, el estudio analiza el comportamiento de todos los períodos sin lluvia desde 1979 hasta 2016 y los compara con conjuntos de Cantor
Redacción
lunes, 30 de marzo de 2020, 15:30 h (CET)

La revista europea Earth System Science Data, de la plataforma científica Copernicus, ha publicado recientemente un artículo que estudia la caracterización de las sequías climáticas en el mundo. El modelo matemático, ideado por el climatólogo complutense Robert Monjo, analiza el comportamiento de todos los períodos sin lluvia desde 1979 hasta 2016 y los compara con conjuntos de Cantor. Este sofisticado concepto matemático desarrollado por Georg Cantor en 1883, no se había utilizado nunca para el análisis de sequías. En el estudio han participado, además, investigadores de otras universidades, como el profesor Dominic Royé (Universidad de Santiago de Compostela) y el catedrático en Geografía Física, Javier Martin-Vide (Universidad de Barcelona).

El conjunto original de Cantor fue el primer fractal conocido. Un fractal es un objeto geométrico cuya estructura básica se repite a diferentes escalas (autosimilitud). Los hemos visto todos en la naturaleza, como por ejemplo en el Romanesco (brócoli) o en las ramas de los árboles.

Para entender los conjuntos de Cantor en climatología podemos utilizar la propia idea de Monjo, según la cual medimos la duración de los periodos secos y húmedos considerando sucesivamente las diferentes unidades de tiempo: año, trimestre, mes, semana, día, hora y hasta incluso el minuto. De esta manera, por ejemplo, si nos fijamos en un año al azar de un observatorio ideal, el cálculo del conjunto original de Cantor nos diría que, durante el cuatrimestre central no llovió nada (lo cual coincidiría con nuestra época estival). Luego, del primer cuatrimestre de año y del último (o sea 120 días cada uno), también sus 40 días centrales (o sea, 1/3 del total) serían secos. Y así, sucesivamente, lo que dará lugar a que prácticamente todo el tiempo, cuando se van subdividiendo los intervalos, sea seco. Precisamente, el conjunto de Cantor, también denominado "polvo de Cantor", tiene una expresión gráfica como de motitas aisladas, que corresponderían a las unidades lluviosas más elementales.

El trabajo de Monjo y colegas demuestra que el comportamiento de las sequías climáticas puede modelarse deformando en mayor o menor medida los huecos (periodos secos) del conjunto original de Cantor. Por ejemplo, las sequías de las zonas semidesérticas serían las más fidedignas al conjunto de Cantor sin modificar. En el caso de España, se obtiene que la sequía suele presentar un índice medio-alto de concentración de largos periodos secos, que se distribuyen de forma bastante similar al conjunto de Cantor, pero alternados con cortos periodos húmedos. Si bien, a medida que nos desplazamos hacia el norte, encontramos rachas secas intermedias (mayor deformación del conjunto de Cantor) con interrupciones largas de periodos lluviosos.

El descubrimiento, además de proporcionar una mejor comprensión de la duración de las sequías meteorológicas, permite clasificarlas en diferentes tipos con el fin de vigilar sus posibles variaciones en el contexto del cambio climático global.

Sobre el autor principal: El Dr. Monjo es director de investigación en la Climate Research Foundation (Fundación para la Investigación del Clima) y profesor del Departamento de Álgebra, Geometría y Topología de la Universidad Complutense de Madrid.

Noticias relacionadas

Un proyecto de investigación liderado por la Asociación de la Industria Alimentaria de Castilla y León (Vitartis) y la compañía biotecnológica IDForest ha revelado que ciertos hongos y bacterias que se encuentran de forma natural en los suelos de los viñedos contribuyen a defender a las propias plantas del impacto negativo que supone el cambio climático.

Una encuesta realizada en 13 países que representan casi la mitad de la población mundial mostró que el 81 por ciento de las personas consideran que se debe aplicar más impuestos a las empresas de petróleo, gas y carbón, para compensar las pérdidas y daños relacionados con el clima.

La exploración del cosmos ofrece una perspectiva única y novedosa de la mano del revolucionario Observatorio Vera C. Rubin (NSF–DOE). Utilizando la cámara más grande jamás construida, esta instalación escaneará repetidamente el cielo durante 10 años creando una película del Universo en ultra alta definición y de gran campo visual. En solo un año, detectará más asteroides que todos los telescopios actuales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto