Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Universidad | Covid-19 | Madrid | Coronavirus

La Universidad Complutense de Madrid crea una red de laboratorios para ayudar al diagnóstico de COVID-19

Las Facultades de Veterinaria –incluido su Centro Visavet- y de Ciencias Biológicas han comenzado a hacer análisis de muestras para la detección de SARS-CoV2
Redacción
jueves, 26 de marzo de 2020, 14:40 h (CET)

La Universidad Complutense de Madrid ha creado una red de laboratorios para ayudar al diagnóstico de COVID-19. Las Facultades de Veterinaria, incluido su Centro Visavet, y de Ciencias Biológicas han comenzado a hacer análisis de muestras para la detección de SARS-CoV-2 junto con SALUVET Innova y los laboratorios Antimicrobial Resistance Unit y Molecular Basis of Adaptation.

La UCM crea así una red de laboratorios con el objetivo de ayudar al diagnóstico de COVID-19 en esta crisis epidémica, y en la que participan especialistas en salud, enfermedades infecciosas y biología molecular de diferentes grupos de investigación y centros de la UCM que proporcionan desinteresadamente equipamiento de PCR y personal.

Esta iniciativa, surgida por el investigador José Manuel Bautista, catedrático de Biología Molecular de la Universidad Complutense, involucra además de los grupos de investigación de las facultades de Ciencias Biológicas y Veterinaria, a los de Medicina, Óptica, SALUVET Innova, y el CAI de Técnicas Biológicas, del CIEMAT, uniendo de esta forma sus recursos científicos en la detección del coronavirus bajo la tutela y soporte del Instituto de Salud Carlos III.

Todos estos grupos UCM de investigadores y científicos tienen la capacidad y el equipamiento adecuado para detectar moléculas de ARN, como es este virus. Por ejemplo, en la Facultad de Biológicas, donde se ubica además la Unidad de Genómica que dirige el profesor Javier Arroyo de la Facultad de Farmacia, hay equipos de análisis genético, que son los que hay que utilizar para detectar la presencia y la cantidad de virus, mientras que en Veterinaria hay una parte de bioseguridad muy importante, que en principio se centrará en VISAVET, que es donde tienen el equipamiento y la preparación especializadas

Más de 6.000 voluntarios se han ofrecido para colaborar en esta iniciativa, que está siendo gestionado por los profesores Jesús Plá, de la Facultad de Farmacia, y Celia Sánchez Ramos, de la Facultad de Óptica y Optometría. El plazo de inscripción como voluntario terminó el viernes 20 de marzo, y ahora se está trabajando en el filtrado para elegir a aquellos que tengan capacitación técnica suficiente y que estén cubiertos con los contratos laborales de la UCM.

Además, hay que tener en cuenta otros criterios como que no tengan personal de riesgo a su cargo, por ejemplo.




VISAVET será el punto de recepción de muestras centralizado en la Universidad Complutense de Madrid al tiempo que realizará el primer paso del procedimiento del análisis en sus instalaciones de contención biológica. Las muestras que se analizarán llegarán al centro solo a través de los canales habilitados por las autoridades sanitarias.

Noticias relacionadas

En la actualidad, los jóvenes siguen alejándose del campo español. Las estadísticas revelan un envejecimiento preocupante: el 41,3% de los titulares de explotaciones agrarias supera los 65 años, y solo el 8,9% tiene menos de 41 años. ¿Qué explica esta desconexión? El reto está en romper estereotipos, mejorar las condiciones laborales y aprovechar las oportunidades que ofrece la innovación para que el relevo generacional se convierta en una realidad.

La Unión de Asociaciones de Trabajadores Autónomos y Emprendedores (UATAE) ha puesto en marcha su Observatorio del Trabajo Autónomo. La primera encuesta lanzada, con una muestra representativa de 800 personas trabajadoras por cuenta propia, se ha centrado, entre otras cuestiones, en la percepción de la reducción de la jornada laboral a 37,5 horas semanales, una medida que se aprueba hoy en el Consejo de Ministros.

Los meses de abril son buenos para el empleo, con aumentos de la afiliación significativos, impulsados por un sector de hostelería que ya empieza a recibir importantes flujos turísticos en el inicio de la larga campaña estacional. Los aumentos más notables suelen concentrarse en determinadas comunidades autónomas. En paralelo, los demandantes de empleo se reducen, muy especialmente los vinculados a contratos fijos discontinuos en situación de inactividad.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto