Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Perú | Crisis | Coronavirus

El Perú entre el caos social y la debacle productiva

Esta situación va a golpear profundamente a los trabajadores y a los sectores más necesitados
Isaac Bigio
martes, 17 de marzo de 2020, 18:08 h (CET)

El estado de emergencia de Vizcarra contra el coronavirus puede terminar siendo un remedio peor que la enfermedad. A las 8 pm del domingo 15 de marzo el presidente Martín Vizcarra decretó que el Perú entrase a un estado de emergencia en el cual se suspenden las libertades de tránsito y de reunión, así como la inviolabilidad de los domicilios.


Por primera vez en la historia nacional se ha aplicado el inmediato cierre total de todas las fronteras y el aislamiento social obligatorio por el lapso de 15 días. Menos de 4 horas después el gobierno ordenó la implementación de estas medidas y prohibió cualquier clase de actividad laboral en el sector público y privado, a menos que sea de algunos sectores de emergencia.

Esta situación va a golpear profundamente a los trabajadores y a los sectores más necesitados. De un plumazo y sin que puedan planificarlo de antemano a la gente se le obliga a no ir a trabajar. No queda claro cómo serán las remuneraciones de los sectores asalariados, pero no se ofrece ninguna clase de bonos o compensación monetaria a la mayoría trabajadora del país que son autónomos, informales o pequeños propietarios. Mucha de esa gente no puede sobrevivir sin ir cada día a trabajar más de 8 horas seguidas. El cronograma de actividades de todos ha quedado completamente alterado en cuestión de horas.

De forma totalmente repentina se paralizan casi todas las fábricas y empresas. Esto va a implicar un durísimo golpe a la producción y economía nacionales. Van a quedar especialmente devastados los sectores de minería; turismo; viajes y hotelería; transporte, restaurantes y centros sociales; textiles; petróleo; servicios; molls, bazares y almacenes de ropa, recreación, muebles, electrodomésticos y otros productos; pesqueros; madereros; etc.       

Noticias relacionadas

La escritura es un acontecimiento ontológico o, lo que es lo mismo, una expresión de realidades y a la vez es una forma de fijar el pensamiento, el conocimiento, las sensaciones, las emociones, etc. También es una especie de archivo de la memoria, con todo lo que eso supone. En realidad, como se sabe ya desde la antigüedad es una extensión del lenguaje hablado. Además, es una forma de ser en el mundo.

Migrantes. Es lo último en apelativos orientados a retorcer el lenguaje para tornarlo ariete ideológico. Parecen no venir ni emigrar desde ningún lado, ni dirigirse, inmigrando, a otro lugar concreto y delimitado, como si estuviesen sometidos a una suerte de movimiento pendular perpetuo que solo se detendrá al legalizarlos en algún sitio. Existen asuntos sensibles sobre los cuales parece que está prohibido debatir, o al menos hacerlo con racionalidad y argumentos.

¿Qué supone eso de enfrentarse cada día a los sucesivos retos de la vida? La versión de la respuesta siempre será personal, aunque los matices particulares aparezcan entreverados con las oleadas procedentes de la comunidad. Son tantos los factores implicados, que la rutina atenúa el sofoco de atender a todos ellos; con el inconveniente de prescindir de algunos conocimientos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto