Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Ciencia
Etiquetas | Cambio climático | Estudiantes | Futuro

El cambio climático es el mayor problema mundial para la mitad de estudiantes españoles

La mayoría de los estudiantes españoles considera que el cambio climático condicionará su fututo laboral (72%)
Redacción
lunes, 9 de marzo de 2020, 09:13 h (CET)



Coincidiendo con la celebración de la Cambridge Global Perspectives Week, Cambridge International desvela los resultados de una encuesta que la institución ha llevado a cabo a nivel internacional y en la que estudiantes de todo el mundo comparten sus perspectivas acerca de los problemas globales más importantes a los que se enfrenta actualmente el mundo, cómo aprenden sobre ellos en la escuela y cómo su concienciación les influirá en el momento de elegir una carrera profesional. Según esta investigación, los jóvenes españoles están tomando medidas proactivas para frenar el cambio climático y aseguran que quieren emprender carreras con las que puedan marcar la diferencia en este aspecto.

Un 46% de los estudiantes españoles creen que el cambio climático es el mayor problema al que se enfrenta el mundo hoy en día, situando a nuestro país como el más concienciado con esta cuestión y superando en un 20% la media global. A nivel mundial, un cuarto (26%) de los participantes del estudio consideran que el cambio climático es el mayor problema al que está enfrentándose el mundo. Por su parte, la contaminación y los residuos plásticos se sitúan como el segundo mayor problema mundial para los estudiantes españoles y la pobreza y la desigualdad económica quedan en tercer lugar.

En este sentido, la encuesta también ha revelado que un 98% de los estudiantes españoles desean aprender acerca del cambio climático en el ámbito académico, ligeramente por encima de la cifra internacional (96%). Sin embargo, el 40% de los estudiantes de nuestro país afirma que son temas que no tocan en el colegio, aunque sería beneficioso para su aprendizaje si lo hiciesen. Este porcentaje es casi 10 puntos superior a la media global, que sitúa en un 31% el porcentaje de estudiantes que no aprenden sobre los principales problemas a los que se enfrenta el mundo en la actualidad en el ámbito académico.

Los estudiantes españoles y su futuro laboral


En lo que respecta al impacto que el cambio climático tendrá en su futuro laboral, el 72% de los estudiantes encuestados afirman que les gustaría optar por una carrera con la que puedan contribuir positivamente a su solución.

Este mismo porcentaje de estudiantes (72%) también considera que, si no se resuelve el problema climático, este afectará a su futuro laboral. Además, el 73% asegura que tendrá en cuenta la postura de sus potenciales empleadores en relación con esta cuestión a la hora de elegir un trabajo.

Por su parte, en lo referente a hacer frente a este problema, el 96% de los estudiantes españoles asegura que toma alguna forma de acción con el objetivo de concienciar acerca del cambio climático. En particular, el 75% de los estudiantes españoles intentan concienciar a su entorno sobre el problema, mientras que un 67% reconoce realizar cambios en su estilo de vida y un 55% anima a la gente que conoce a hacer lo propio.

Noticias relacionadas

Un grupo de especialistas del Equipo de Investigación de Atapuerca ha descubierto que los grupos humanos que habitaron la cueva de la Gran Dolina (Burgos), hace más de 400.000 años, cazaban bisontes de forma sostenible. El estudio, liderado por Guillermo Rodríguez-Gómez (Universidad Complutense de Madrid) y Antonio Rodríguez-Hidalgo (Instituto de Arqueología-Mérida, CSIC-Junta de Extremadura), ha sido publicado en la revista Scientific Reports.

El verano se perfila como una temporada excepcional para los entusiastas de la astronomía y para cualquiera que desee alzar la vista al cielo nocturno. Con una serie de eventos notables programados para julio y agosto, desde lluvias de meteoros hasta lunas llenas con nombres evocadores, el firmamento ofrecerá un espectáculo fascinante. Es una oportunidad ideal para desconectar de la rutina y reconectar con la inmensidad del universo que nos rodea.

Un reciente estudio internacional, liderado por investigadores de la Universidad de Sevilla (US) y la Universidad Pablo de Olavide (UPO), ha revelado que ciertos pigmentos florales no solo atraen a los polinizadores, sino que también actúan como escudos frente a la radiación solar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto