| ||||||||||||||||||||||
|
|
La universidad española cuenta con mayor participación de mujeres que de hombres, excepto en STEM | |||
| |||
Con motivo del Día Internacional de la Mujer, la Fundación CYD (Conocimiento y Desarrollo) presenta datos sobre los matriculados y egresados universitarios para analizar la participación relativa de las mujeres en comparativa europea; una reflexión sobre la presencia femenina en la educación superior y su implicación en disciplinas STEM así como en los diversos campos científicos y tecnológicos
Mayor participación de las mujeres en la universidad (matriculadas y tituladas) El análisis es similar para los egresados. La ratio entre tituladas universitarias y población femenina de 20 a 29 años (edad típica de egresar) es claramente superior a la de los hombres: 8,03 por cada 100, frente al 5,75 de ellos (la ratio de las mujeres es un 39,6% superior). La posición que ocupa España para las mujeres es la 15 de 28 en este caso. Respecto a los países con más población (Alemania, Francia, Reino Unido, Italia y Polonia) y al promedio de la UE, la ratio española de matriculadas sobre población femenina joven supera a todos, excepto a Polonia. En cambio en el caso de las egresadas, el dato español es superado por el de Polonia, Francia y Reino Unido, además del promedio de la UE. Ratio titulados/matriculados superior en mujeres que hombres Poca participación femenina en disciplinas STEM en toda la Unión Europea El 54,7% de los matriculados universitarios españoles y el 57,7% de los graduados son mujeres. España, no obstante, ocupa una posición intermedia-baja en el contexto de los 28 países de la Unión Europea (16 y 20) y, respecto a los países con más población y el promedio de la UE, solo supera a Alemania tanto en matriculados como en egresados (también a la UE en los primeros y al Reino Unido en los segundos). Las mujeres son mayoría en matriculados y egresados en todos los países de la UE (solo hay dos excepciones: Alemania y Grecia en matriculados, donde las mujeres suponen en torno al 48,5% del total). Baja participación de alumnos y alumnas en STEM en comparativa europea Respecto a los países con más población y al promedio de la UE, el dato español tanto para ellos como ellas y para matriculados como egresados es inferior, sin excepción. Los porcentajes máximos para ellos se dan en Alemania y Finlandia (superando el 50%) y para ellas en Grecia y Rumania (más del 20%) además de Alemania y Reino Unido (alrededor del 20%). Sin duda, el objetivo 2020 debería ser el de fomentar las disciplinas STEM para todos los alumnos españoles así como aumentar la participación de las mujeres en ellas. Mayor ratio titulados/matriculados en mujeres que hombres también en STEM Como consecuencia de la poca participación relativa de las mujeres en estas disciplinas científicas, se produce un desequilibrio en la producción de titulados STEM respecto a la población entre hombres y mujeres: 1,89 egresados en STEM masculinos por cada 100 varones entre 20 y 29 años frente a la ratio 1,11 de ellas (posición 17 de 28 en el contexto de los 28 países de la UE). En este sentido, en todos los países de la UE la ratio titulados STEM/población joven es superior en hombres que mujeres. La mujer en los campos científicos: TIC, matemáticas y estadística e ingenierías En el otro lado se encuentran las ingenierías, donde el porcentaje de mujeres sobre el total de matriculados y titulados es en España el quinto y sexto más elevado de los 28 países de la Unión. Aún así, son clara minoría: 22,9% y 24,7%, respectivamente, en España. Los porcentajes máximos, apenas por encima de los valores españoles, se dan en Suecia, Dinamarca y Polonia (por encima del 25% en matriculados y alrededor del 30% en egresados). El porcentaje del total de mujeres que se matriculan y gradúan en ingeniería en España está entre los 10 más elevados de Europa. MediaKit |
Españacon más de 3.550 playas y más de 8.000km de costa, según la Dirección General de Sostenibilidad de la Costa y del Mar, este año, ya se han otorgado 48 banderas negras a las playas españolas, 2 por provincia y ciudad autónoma, por Ecologistas en Acción.
Este proyecto inclusivo permite a personas con diversas necesidades disfrutar de piezas históricas a través del tacto y la tecnología, marcando un hito en el turismo accesible Tifloactiva Innovación, una empresa especializada en innovación social fundada por Daniel Cucharero en marzo de 2019, ha desarrollado una nueva línea de reproducciones arqueológicas accesibles e inteligentes que buscan transformar la experiencia museística en España.
BeToken no es solo una inversión: es una forma de pertenecer", destaca Mirea Calvet, CEO de Beself Brands.
|