Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Tratamiento | Sinusitis | Remitido

Efectos adversos de la terapia con antibióticos en la sinusitis crónica

​El ​tratamiento para la sinusitis varía en función de si la enfermedad es crónica o es aguda
Redacción
viernes, 13 de marzo de 2020, 09:42 h (CET)

La sinusitis es una enfermedad frecuente que, salvo raras complicaciones , no es grave pero afecta significativamente la calidad de vida de los que la sufren, especialmente cuando se cronifica.

La congestión nasal, el goteo nasal, el dolor facial y la disminución o pérdida de olfato son los síntomas principales de la sinusitis y cuando duran semanas e incluso meses afectan a la vida familiar, social y laboral de los que la padecen.

La sinusitis aguda se define como un resfriado que dura más de 10 días; si lo síntomas no se han resuelto después de 3 meses entonces se clasifica como sinusitis crónica.

Es importante pues, tener en cuenta que la mayoría de los casos de sinusitis están causados por virus y que estos no responden al tratamiento antibiótico.

Solo alrededor de un 2% de las sinusitis se sobre infectan con una bacteria; si esto ocurre los síntomas se habla de sinusitis aguda bacteriana y los síntomas son: moco muy oscuro, purulento y espeso, fiebre persistente por encima de 38 ° C y dolor facial, más en una mitad de la cara que en la otra. Si esto ocurre, ahora si, se precisa tratamiento antibiótico.

A pesar de ese pequeño porcentaje de casos de sinusitis bacteriana muchos de los pacientes con sinusitis son tratados con antibióticos, lo que no solo produce un coste innecesario si no que además produce una serie de efectos no deseados

Efectos sobre la resistencia bacteriana


Probablemente el efecto más preocupante de la mala utilización de los antibióticos es la aparición de cepas resistentes, es decir de bacterias que ya no mueren con el antibiótico. El uso prolongado y a dosis más bajas de las necesarias favorece la resistencia bacteriana que se transmite de una bacteria a otra lo que empeora el problema.

Las infecciones causadas por bacterias resistentes se asocian a una mayor morbilidad (enferman un mayor número de personas) mortalidad y coste del tratamiento que las causadas por bacterias sensibles al antibiótico de la misma especie.

En el año 2007 en Europa en 2007 se calcularon 400.000 infecciones por bacterias multirresistentes, es decir resistentes a varios antibióticos, y causaron 25.000 muertes.

La globalización actual (comercio de alimentos y animales, turismo, negocios, emigración, etc.) agrava el problema ya que las bacterias resistentes alcanzan cualquier lugar.

En vista de la magnitud del problema es necesario concienciar a médicos y a la sociedad en general de la amenaza que representa la resistencia a antibióticos. Se necesitan campañas educativas que lleven a cambios de actitud de los ciudadanos ante el consumo de antibióticos.

Otros efectos secundarios


Hay un serie de efectos secundarios de los antibióticos en general que incluyen; malestar gastrointestinal, erupción cutánea, y elevación reversible de las enzimas hepáticas.

Se han visto también otros efectos, menos frecuentes, relacionados con antibióticos o familias de antibióticos en concreto, como por ejemplo discapacidad auditiva debida al tratamiento con eritromicina.

Conclusiones


Solo un mínimo porcentaje de sinusitis requieren tratamiento con antibiótico.

Es necesario reducir el consumo de antibióticos para prevenir la aparición de resistencia bacteriana con el consiguiente aumento de infecciones graves y mortales-

Los objetivos del tratamiento de la sinusitis deben ser el alivio sintomático, la aceleración de la remisión y la prevención de complicaciones. Todo esto se consigue drenando la mucosidad retenida en los senos pranasales.

Cómo curar la sinusitis


Los objetivos del tratamiento de la sinusitis deben ser acelerar la remisión de los síntomas y prevenir las complicaciones. Estos objetivos se logran mediante un drenaje adecuado de la mucosidad retenida en los senos y la recuperación del funcionamiento normal de la mucosa nasal y de los senos paranasales.

Estos objetivos se deben conseguir, obviamente, con productos seguros y eficaces, que no dañen la mucosa nasal y produzcan en consecuencia un efecto rebote, es decir, más congestión nasal que antes del tratamiento.

Actualmente, está disponible un producto 100% natural, que ha demostrado su seguridad y eficacia en el tratamiento para la sinusitis en mas de 30 ensayos cínicos realizados en varios países (España, USA, Alemana, Rusia etc.) cuyos resultados se han publicado en las revista médicas más prestigiosas.

Este producto, que sólo contiene extracto liofilizado de ciclamen, tiene un mecanismo de acción que consigue la descongestión nasal y más importantemente el drenaje de la mucosidad de todos los senos aliviando en consecuencia de todos los síntomas de sinusitis.

Tras 2-3 minutos de la administración del spray nasal Nasodren, se experimenta una abundante secreción nasal durante una o dos horas con el consiguiente alivio sintomático.

Alrededor de un 90% de usuarios de Nasodren reportan curación de los síntomas de sinusitis al completar el tratamiento.

En caso de decidir usar Nasodren, lea detenidamente las instrucciones de uso.

Más información en www.nasodren.es

Noticias relacionadas

Llegan las vacaciones y son muchos los que optan por pasarlas al lado del mar, pero en ocasiones los bañistas se exponen a sufrir las dolorosas picaduras de las medusas. La sensación es muy molesta y normalmente no implican gravedad, pero en algunos casos pueden aparecer síntomas parecidos a una reacción alérgica grave.

El calor excesivo del verano puede afectar la salud del corazón aumentando el riesgo de eventos cardiovasculares como infartos y accidentes cerebrovasculares, especialmente en personas con enfermedades preexistentes. Las altas temperaturas también pueden alterar la presión arterial, “ya que el calor puede causar vasodilatación y generar hipotensión, lo que puede causar mareos, síncope e incluso problemas cardíacos”.

El cáncer sigue siendo la primera causa de muerte en la Comunitat Valenciana. Según señalan los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE), más de la mitad de las defunciones ocurridas en las tres provincias en 2024 fueron debidas a tumores o a enfermedades del sistema circulatorio.


 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto