Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Momento de reflexión

Pues no lo entiendo

Francisco Rodríguez
domingo, 24 de agosto de 2014, 06:47 h (CET)

Cada vez hay más cosas que no entiendo. Quizás sea la edad que me va volviendo estúpido, pero cuando las comento con otros amigos, a ellos les pasa lo mismo. La cuestión es que busco explicaciones y las que encuentro no me convencen. Reseñaré algunas a modo de ejemplo de mis perplejidades.


Hace poco España estaba al borde del rescate y su deuda era de 600.000 millones y hoy la deuda ha aumentado hasta el billón y nos dicen que esto marcha bien, pues el dinero que prestan al Estado cada vez es más barato. Harán falta varias generaciones para saldar tamaña trampa pienso yo y me pregunto para qué nos hace falta tanto dinero, pues para cubrir el déficit presupuestario. ¿Pero no nos contaron que iban a equilibrar los presupuestos para atemperar los gastos a los ingresos? Pues no lo entiendo.


La reducción del gasto no la veo por ninguna parte en ninguno de los ámbitos desde los que dicen que nos administran. Han recortado el gasto social aunque de forma un tanto embrollada, pero los gastos de funcionamiento de una gigantesca administración, duplicada y triplicada, no parece que se hayan tomado medidas para reducirla de tamaño y hacerla más eficiente. No se ha suprimido ninguna de las miles de empresas públicas, se llamen como se llamen, que han ido creando los políticos a lo largo del tiempo. Al menos yo no me he enterado.


Una de las primeras medidas fue reducir la paga extra de Navidad a los funcionarios pero no me he enterado de que la enorme nómina de los políticos haya visto disminuir sus haberes, ni los partidos, ni los sindicatos, aunque se haya descubierto que unos y otros conseguían además de los presupuestos del estado otros ingresos fraudulentos. ¿Cómo pueden pedir a los españoles sacrificios los que no se sacrifican? Además, ¿por qué razón no se integran en el sueldo mensual las extras que se implantaron en tiempos de Franco? Después de abominar a todas horas de Franco, las extras que él estableció hay que conservarlas. Pues no lo entiendo.


Dicen que estamos saliendo de la crisis como lo demuestra la disminución del paro, pero no veo que exista ni se impulse un nuevo modelo productivo que sustituya al de la burbuja de la construcción. La agricultura bajo plástico, que funcionaba bastante bien, se encuentra ahora con el veto ruso y, como siempre, si las cosas van bien reparto beneficios, si salen mal exigimos socializar las pérdidas. Esto de socializar las pérdidas se lleva mucho y no lo entiendo.


Leo que la balanza comercial es deficitaria, ya que importamos menos cosas que las que exportamos. Efectivamente compruebo todos los días que si compro un pijama, unos zapatos o un teléfono móvil está fabricado en el extranjero. Son cosas que podrían fabricarse aquí, pero serían más caras. Es la globalización que no es fenómeno pasajero sino que ha llegado para quedarse. ¿Qué hacen las administraciones? Pues dificultar la creación de nuevas empresa con miles de trámites e impuestos. Pues no lo entiendo.


Tampoco entiendo la desaparición de las cajas de ahorro, sin que sus consejos de administración hayan sido castigados, ni las corrupciones de todos y sálvese el que pueda, ni el aforamiento de los políticos siempre a la gresca, aunque haya siempre unanimidad a la hora de fijar sus retribuciones.


Hay muchas cosas más que iré desgranando en lo sucesivo si es que tengo humor para hacerlo.


Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto