Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Carta al director

Ante la duda, nadie puede disparar en el bosque

Elena Baeza (Málaga)
Redacción
lunes, 13 de noviembre de 2006, 23:47 h (CET)
El embarazo es el resultado de la unión en el amor entre un hombre y una mujer. Es un acontecimiento único y sagrado. Cuando se trae un niño al mundo es para que éste sea parte de un hogar lleno de amor y protección.

Pero ahora desgraciadamente, en esta sociedad tan “progre”, que nos ha tocado vivir, algunos dicen que si un niño presenta ya en el seno de su madre una complicación médica, la manera de resolver el problema es quitarle la vida. Si, no me invento nada. El Centro británico de Ginecología Royal Collage of Obstetricians an Gynaecologits, ha enviado un documento dirigido a una Comisión privada Bioética para orientarla de cara a un informe que está elaborando, respecto a la aplicación de la medicina en los fetos y a los recién nacidos y que titula con el escalofriante mensaje “Dadnos la posibilidad de matar a los recién nacidos con minusvalías”. ¿Aborto para recién nacidos? ¿Eutanasia para niños? De momento, el debate se centra en que, para la ley, deje de llamarse a esto “asesinato”. A pesar de todos los argumentos abortistas, la defensa del no nacido se apoya en una pregunta modesta, pero con enorme fuerza, ¿no será el embrión, desde su punto de partida, un individuo llamado a la autonomía y al protagonismo de su propia vida? Pero si algo hay claro es que, ante la duda, es obligatorio respetar: nadie puede disparar en el bosque cuando duda si lo hace sobre un hombre.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto