Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

Las tecnologías agrarias pueden reducir a la mitad el precio de los alimentos

Domingo Martínez, Burgos
Lectores
viernes, 4 de julio de 2014, 09:02 h (CET)
Científicos del Instituto Internacional de Investigación sobre Políticas Alimentarias (IFRPI) ha lanzado un estudio titulado ‘Food Security in a World of Natural Resource Scarcity: The Role of Agricultural Technologies’ en el que se analiza el impacto de 11 tecnologías agrarias en el precio de los alimentos, la productividad de los cultivos y la conservación de los recursos naturales.

Según el informe, las tecnologías agrarias podrían aumentar los rendimientos globales de los cultivos en un 67% y reducir los precios de los alimentos a la mitad para el año 2050.

Concluye que los agricultores deben integrar en sus sistemas de cultivo todas las tecnologías disponibles para poder producir más y a precios más bajos, algo clave cuando se espera que el planeta alcance los 9.000 millones de personas en 2050.

Entre las conclusiones destacan que la siembra directa, que puede ser impulsada a través de la biotecnología vegetal, tiene el potencial de aumentar los rendimientos del maíz en un 67% en las hectáreas de regadío.

El documento destaca que las variedades de trigo tolerantes a las altas temperaturas podrían aumentar los rendimientos en un 23% en las hectáreas de regadío. Además, el uso eficiente de nitrógeno podría aumentar los rendimientos de los cultivos de arroz en un 22% en las hectáreas de secano. Claro que para ello de debería aceptar las nuevas técnicas de biología vegetal.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto