Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Enfermedades | Virus

Más de un millón de personas en España están infectadas de la Hepatitis C

En el mundo la cantidad de afectados por el virus ascienden a 170 millones
Francisco Acedo
martes, 15 de abril de 2014, 06:44 h (CET)
La Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) durante su Congreso anual, celebrado en el Palacio de Congresos de Valencia, incluyó entre sus temas principales posible curación de la Hepatitis C. En España se estima que más de un millón de personas están infectadas por el VHC, 2,5% de la población, cifra que asciende a 170 millones en todo el mundo.

Uno de los principales problemas que presenta este virus es su alta tasa de comorbilidad. La hepatitis C sigue siendo la principal causa de comorbilidad en pacientes de VIH de hecho, 3 de cada 10 pacientes infectados por VIH en España también lo están de hepatitis C. Eso significa que entre un 30 y un 50% de las personas con VIH también están infectadas por el VHC.

En palabras del doctor Juan Berenguer, experto en enfermedades infecciosas y miembro de la SEIMC, “La coinfección puede suponer una progresión más rápida de la hepatitis C y, como consecuencia, un mayor daño hepático. En estos pacientes es importantísimo considerar un tratamiento efectivo, dado que cuando se logra erradicar el VHC se reducen, no solo las complicaciones hepáticas, los trasplantes y la muerte de causa hepática, sino también la progresión de la infección por VIH”.

Hacia la curación definitiva de la Hepatitis C
Existen hasta 6 genotipos de Hepatitis C, siendo el genotipo 1 el más extendido en todo el mundo y más común en Estados Unidos y Europa. Actualmente el tratamiento de elección para los pacientes infectados por VHC genotipo 1 es la combinación de interferón pegilado, ribavirina y un antiviral directo como telaprevir y boceprevir. Los genotipos restantes; 2, 3 y 4, deben ser tratados con interferón pegilado y ribavirina.

Actualmente, según los expertos reunidos en el Congreso de SEIMC, se está viviendo una revolución farmacológica a la hora de abordar el VHC, que abre el camino a la curación. "En los últimos dos años se ha producido una revolución de nuevos fármacos para el tratamiento del VHC. Los tratamientos van a ser orales sin interferón y más cortos, entre 8 y 12 semanas de duración. Además, tendrán muy pocos efectos secundarios. Y todo ello con tasas de curación que se acercarán al 100%”, explica Berenguer.

El punto en común entre el VIH y el VHC El VIH y el VHC se transmiten por vías parecidas y esto es lo que hace que muchas personas estén infectadas a la vez por ambos virus. La Hepatitis C es la inflamación del hígado causada por el VHC y se transmite cuando la sangre de una persona infectada entra en contacto con la de una persona no infectada. Los grupos de riesgos predominantes son:

- Drogodependientes que utilizan jeringuillas
- Personas que se han sometido a una transfusión
- Personal sanitario

Al tratarse de una enfermedad asintomática en la mayoría de los casos (cerca del 80%I de los infectados no tiene síntomas), un 50% de los afectados por el virus ignora que padece la enfermedad. De hecho, su diagnóstico suele ser casual, al detectarse una alteración de las pruebas hepáticas en un análisis de sangre.ii.

Formas de prevención
La principal vía de transmisión es la exposición a sangre de pacientes infectados por el VHC y, aunque también puede darse la transmisión por vía sexual, ésta es mucho menos frecuente. Según los expertos de SEIMC, a día de hoy no existe vacuna para esta infección vírica ni tampoco indicios de que podamos tenerla en un futuro cercano. Por tanto, es fundamental hacer hincapié en la prevención que radica en dos pilares básicos: evitar la exposición a sangre y las relaciones sexuales sin protección.

“Extremar las medidas de prevención se hace vital para poder controlar la expansión del virus, hay que recordar que la hepatitis C es la principal causa de cirrosis el mundo y el principal motivo de trasplante hepático en los países desarrollados”, concluye Berenguer.

Noticias relacionadas

Escozul®, un compuesto natural derivado del veneno del escorpión azul cubano (Rhopalurus junceus), ha despertado gran interés por sus propiedades observadas en células cancerígenas. Aunque su origen se encuentra en la medicina tradicional cubana, la investigación científica ha comenzado a analizarlo con más profundidad.

En verano, se pueden experimentar una mayor frecuencia de problemas urológicos, principalmente infecciones urinarias (IU) y cálculos renales, además de problemas prostáticos en el caso de los varones. Estas afecciones pueden ser más comunes debido al aumento de la sudoración, la mayor exposición a bacterias y la posibilidad de deshidratación.

Con la llegada del verano, muchas personas experimentan una sensación de pesadez, hinchazón y fatiga en las piernas. Las altas temperaturas provocan la dilatación de las venas, lo que dificulta el retorno venoso y favorece la acumulación de sangre en las extremidades inferiores. Además, factores asociados al verano como la exposición prolongada al sol pueden agravar estos síntomas.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto