Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ver juzgar y actuar

Educación y Exclusión, según el análisis de FOESSA

El acceso a un nivel educativo alto es una buena medida preventiva de la exclusión social
Francisco Rodríguez
viernes, 11 de abril de 2014, 07:33 h (CET)
El análisis de FOESSA nos dice que el acceso a un nivel educativo alto es una buena medida preventiva de la exclusión social, pues las diferencias más destacadas entre unos tipos de hogares y otros se dan justamente según el nivel de estudios del sustentador principal, pues hay cuatro veces más proporción de excluidos en las personas analfabetas que en las universitarias y todos los grupos que no consiguen un nivel educativo superior a la secundaria obligatoria, tienen tasas de exclusión superiores a la media y suponen 2/3 del espacio social de exclusión.

En la cuestión educativa los datos que pueden consultarse fácilmente nos hablan de un importante abandono temprano de los estudios, cuando acabados con éxito los ciclos de educación obligatoria se desiste de continuar el esfuerzo a ciclos superiores. También hay un importante abandono escolar, cuando no se llega siquiera a completar los ciclos obligatorios. Las causas de estos abandonos están sin duda en la situación familiar, pues los hogares víctimas de la exclusión tienen menores posibilidades de superarlos.

Ya que tocamos el tema educativo no está de más meditar sobre los malos resultados de los informes PISA que se reiteran una y otra vez, lo que indica graves deficiencias en los planes educativos y en la transmisión del saber del profesorado al alumnado.

Advierte el análisis de FOESSA que la pobreza y la exclusión social no son cosas de la crisis, pues antes de ella, en el informe del año 2007 se mostraba una sociedad muy marcada por la precariedad, en la que amplios sectores de la población, más de la mitad, se veían afectados en distinta manera por problemas económicos, políticos, de acceso a la vivienda, la educación o la salud. En el extremo de estos grupos, uno de cada 20 hogares resultaba afectado por intensos procesos de exclusión.

El impacto de desempleo en el espacio social de la exclusión no se entiende solo en términos de extensión relativa, sino en términos de intensidad, pues el 37% de los hogares encabezados por un desempleado están en situación de exclusión severa, quince puntos más que en el año 2007. En las situaciones de exclusión severa, es decir con ingresos inferiores al 30% de la media, los hogares encabezados por una persona desempleada son tres veces más que en el año 2007.

Profundiza el análisis que comentamos en el hecho de que España carece de un sistema de renta mínimas homologables al que existe en la mayor parte de los 15 países más avanzados de Europa. Junto a la ausencia de un sólido sistema de prestaciones familiares, la mayor parte de las CC.AA. carecen de un verdadero sistema de rentas mínimas. De una política efectiva de rentas de inserción apenas se habla ni funciona, por lo que precisa de una reforma sustancial. Las deducciones familiares del Impuesto sobre la Renta de las Personas físicas opera cuando tales personas tienen rentas, pero si no las tienen o son insuficientes, el afectado no recibe nada.

Hay otro capítulo que trataré de comentar en otro artículo: el que se pregunta cómo hemos llegado hasta aquí y los orígenes del endeudamiento.

Nuevamente advierto que mis pobres comentarios no hacen justicia a la riqueza del documento que les invito a leer directamente.

Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto