Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Momento de reflexión

La realidad española en el análisis de FOESSA

Francisco Rodríguez
domingo, 6 de abril de 2014, 07:08 h (CET)
Vivimos inmersos en una realidad tan compleja que no llegamos a comprender en su totalidad cómo funciona. Las explicaciones que se nos ofrecen están a menudo teñidas de intereses partidarios. Para unos las cosas están mejorando, para otros las cosas van a peor dependiendo de su adscripción política y para el común de las personas las cosas irán bien o mal según su propia situación de suficiencia o insuficiencia de recursos.

La Fundación Fomento de Estudios Sociales y de Sociología Aplicada FOESSA ha publicado  su Análisis y Perspectivas 2014 con el título Precariedad y Cohesión Social. Lo que desarrolla este Análisis no será compartido por todos, pero esta Fundación que cumple 50 años de vida, ha sido siempre rigurosa y clara en sus informes.

Desde el editorial con el que abre su primera página que titula: Pobreza creciente, derechos menguantes y el subtitulo: La fractura social se amplia, ya podemos imaginar donde pone el acento este Análisis y Perspectivas 2014 y como profundiza en el estudio de la realidad española donde las personas que no padecen ningún problema de exclusión social son una estricta minoría mientras las que se encuentran en situación de exclusión se han ampliado y las clases medias decrecen y transitan hacia la exclusión.
Los indicadores sociales muestran que se ha producido una abrupta caída de las rentas de los hogares, más acusada si se tiene en cuenta el crecimiento de los precios. Desde el año 2007 el deterioro de la capacidad adquisitiva ha sido patente y además en el 2010, cuando se acometieron drásticas de recortes, la reducción de la renta ha ido haciéndose mayor cada año, sin que el año 2013 haya supuesto ninguna modificación en términos reales,  a pesar de haberse contenido la caída del PIB.

El crecimiento de los salarios ha sido ridículo o no se ha producido y en el caso de los empleados públicos lo que se ha producido es una diminución importante de sus remuneraciones. El empeoramiento del bienestar de los españoles ha agudizado las diferencias de renta entre los hogares. El creciente incremento de la desigualdad, a pesar de todas las medidas, nos alerta de que puede convertirse en crónico. La relación entre la renta que acumula el 20% más rico y el 20% más pobre ha crecido más del 30% desde el 2007.

Según la Encuesta de Condiciones de Vida desde 2007 el grupo de renta baja habría pasado de concentrar el 32% al 40% de la población, el grupo de renta media habría disminuido del 60 al 52%, mientras que el más rico no habría sufrido prácticamente ninguna modificación.

Se consideran pobres a quienes tienen un nivel de ingresos inferior al 60% de la mediana de renta por adulto, lo cual arroja que más del 22% de la población se encuentra bajo el umbral de la pobreza y cuando el nivel de ingresos es inferior al 30% se habla de pobreza severa, lo que afecta al menos al 7%. 

Los hogares que no reciben remuneraciones del trabajo, prestaciones de desempleo o de la Seguridad Social no han parado de aumentar, pues se ha pasado  de 300.000 a mediados del 2007 a casi 700.000 a finales de 2013. Es absolutamente insuficiente para paliar la pobreza la ayuda que están ofreciendo las diversas administraciones para garantizar un mínimo de ingresos. El valor de la familia como elemento de solidaridad resulta bastante apreciable.

Hay muchas otras cuestiones que valdría la pena comentar y que, si es posible, comentaré en sucesivos artículos, cuyo objetivo consiste animar a mis lectores a que lean directamente el Análisis de FOESSA.
Francisco Rodríguez Barragán

Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto