Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Análisis internacional

Corea atómica

Isaac Bigio
Isaac Bigio
jueves, 12 de octubre de 2006, 00:31 h (CET)
Corea del Norte es el noveno país en dotarse de armas nucleares, pero el primero que por ello ha de ser sancionado. Rusia tiene 8,232 bombas atómicas; EEUU: 7,068; China: 400; Francia: 348; Reino Unido: 185; Israel: entre 100 y 200; Pakistán e India: entre 30 y 50 cada uno.

Los tres últimos son los más recientes miembros del club nuclear y todos ellos libran guerras internas o externas, cosa que Nor-Corea no hace desde 1953.

EEUU es el único en haberlas hecho explotar sobre civiles (Japón 1945). Algunas de estas potencias podrían por si solas usar sus armas bioquímicas y atómicas para exterminar a toda la humanidad.

La guerra iraquí, si bien quiso convertirse en un factor de disuasión para que los ‘Estados parias’ renuncien a sus armas de destrucción masiva, al demostrar la falsedad de sus causas de guerra y al empantanar a EEUU, originó lo opuesto.

Nor-Corea no solo se dota de cabezas nucleares sino de cohetes que pueden llegar a Alaska y Hawai.

Japón es el más amargo y quiere aprovechar la coyuntura para plantear construir su propio arsenal atómico.

La razón por la cual Nor-Corea despierta tanta furia es por que: 1) es de todos los 5 Estados que mantienen un monopolio del partido comunista el que menos concesiones ha hecho al mercado y el que más desafía a Occidente; 2) su ejemplo ilumina a Irán y a otros ‘parias’; 3) es un abierto desafío a EEUU y Japón.

La política de las grandes potencias es de doble moral: piden que se desarmen nuclearmente los que quieren entrar al club atómico para ellos mantener el monopolio de tales bombas.

La única manera de ir desarmando al mundo de amenazas nucleares puede pasar por que los grandes poderes empiecen dando el ejemplo: autoliquidando sus propios arsenales de armas de destrucción masivas.

Noticias relacionadas

La enseñanza de la filosofía nunca ha sido tan urgente como hoy. En un mundo dominado por datos, algoritmos y exigencias laborales que no dejan espacio al sosiego, la filosofía se alza como ese faro necesario para recordarnos que la educación no es solo instrucción, sino el camino hacia la libertad y la autonomía personal.

El 1 de julio de 1938, a la hora 20, el delegado norteamericano en la Conferencia para la Paz en el Chaco, Spruille Braden, informaba desde Buenos Aires al secretario de estado Cordel Hull que el delegado paraguayo Efraim Cardozo le había llamado para decirle que estaba tratando de convencer al presidente de la Delegación paraguaya, Gerónimo Zubizarreta, del plan para finiquitar el problema de límites entre Paraguay y Bolivia.

Dando por cierto que en este país la envidia es el deporte nacional, los españoles somos muy dados a la cerrazón, pero la obstinación y la porfía no le quedan a la zaga. Aquí, como decía Antonio Machado, “de diez cabezas, nueve embisten y una piensa”.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto