| ||||||||||||||||||||||
|
|
Tu guía Montessori habla de la no violencia y la paz en las escuelas | |||
| |||
El día 30 de enero, Día Escolar de la No violencia y La Paz, niños de todas las edades lo conmemoraron con diversas actividades. Los centros educativos se comprometen como defensores de la paz y entendimiento entre personas de distinta procedencia y modos de pensar
El próximo 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No Violencia y la Paz, (DENYP), una jornada educativa no gubernamental que se viene celebrando desde 1964, cuando fue fundada por el poeta y pacifista mallorquín Llorenç Vidal, que propuso este día como punto de partida y de apoyo para una educación no-violenta y pacificadora de carácter permanente. Se simboliza la muerte de Mahatma Gandhi, (el 30 de enero de 1948 en Nueva Delhi), y esta jornada está reconocida por la UNESCO desde 1993. ¿En qué consiste la Educación para la Paz? ¿Hay niños malos? "Maria Montessori decía que cuando un niño nace tiene la bondad por instinto, y que cualquier cosa que consideremos “mal comportamiento” es responsabilidad del entorno más que del mismo niño, (ella hablaba de «desviaciones» como aquellas causas que no le permiten al niño obtener la paz natural que necesita). El comportamiento es lo que vemos, la punta del iceberg, pero detrás de una determinada actuación siempre suele haber una creencia errónea y una necesidad no cubierta", explica Escacena. "No hay niños mal portados sino niños desalentados", tal y como decían Alfred Adler y Rudolf Dreikurs, psicoterapeutas fundadores de la Disciplina Positiva. "Tanto Mahatma Gandhi como Maria Montessori estuvieron nominados al Premio Nobel de la Paz en varias ocasiones, pero a ninguno de los dos les fue concedido. Ambos coincidieron mientras ella vivía en la India y mantuvieron contacto hasta el final de sus vidas, ya que compartían una misma visión de un mundo en paz, trabajando cada uno en sus ámbitos y dejándonos un valioso legado", explica Escacena. ¿Qué propuestas se pueden trabajar para conmemorar este día? "Pero mucho más allá de pedir a los niños y niñas pintar una paloma blanca en sus escuelas, podemos reflexionar sobre los valores que sí podemos trabajar desde la infancia": Honestidad: Gandhi dedicó su vida a la búsqueda de la Verdad, dedicó su vida a liderar la resistencia pacífica frente a la injusticia. Él creía firmemente que cada ser humano debe aprender de sus propios errores, y para ello nunca se debe mentir a los niños ni cubrirles de falsos elogios. Simplemente se puede adecuar el lenguaje a cada situación y trabajar alentándolos a alcanzar sus propios logros. No violencia: éste es posiblemente el mensaje más icónico de Gandhi, y hoy más que nunca se hace necesario, sobre todo si se observan los índices de acoso y bullying que ocurren cada vez en edades más tempranas. En las escuelas Montessori la resolución de conflictos se trabaja a través de un recursos muy interesante: la Mesa de la Paz. Humildad: Gandhi creía que vivir una vida sencilla ayuda a encontrar la pureza espiritual, y practicaba la meditación y el silencio. En Montessori se trabaja con materiales lo más natural posible (nada de plástico), se fomenta especialmente la preparación del ambiente, el minimalismo y el sentido del orden, y las prestaciones suponen casi un ejercicio de Mindfulness y conexión maestro-niño. La pedagogía de la Dotoressa comenzó a aplicarse en el humilde barrio de San Lorenzo de Roma con niños procedentes de familias con muy pocos recursos, y del mismo modo se ha llegado a transferir incluso en países con muy pocos recursos o con situaciones bélicas importantes. Se trata en definitiva de una forma de entender la vida basada en el humanismo y el respeto. Gratitud: el ritmo de vida que se lleva en la sociedad hace que muchas veces se olvide todo lo bueno que se tiene, y de la suerte que se goza por haber nacido en este lado del mundo. El proyecto The Miniature Earth la realidad del mundo como si la Tierra se redujera a una población de 100 personas. Así, se vería como 43 viven sin sanidad básica, 18 sin una fuente de agua potable, 13 tienen hambre o desnutridos, 14 no saben leer, etc. Tal y como recuerdan sus impactantes vídeos como este, "si tienes comida en tu refrigerador y tus ropas en un armario, si tienes una cama para dormir y si tienes un techo sobre tu cabeza, eres más rico que el 75% de la población mundial. Aprecia lo que tienes y haz lo mejor que puedas para hacer un mundo mejor". Miriam Escacena es docente en varios proyectos educativos, colabora con CCOO en su plan de formación de enseñanza pública y el próximo mes de febrero ofrece un curso online gratuito para celebrar que este años se cumple el 150 aniversario de Maria Montessori. MediaKit |
Las camisetas del Barcelona siempre han representado mucho más que un simple uniforme de juego: son símbolos de identidad, marketing y cultura futbolística. Desde la histórica combinación blaugrana hasta los diseños más atrevidos de los últimos años, cada camiseta cuenta un capítulo de la historia del club y refleja la evolución del fútbol como espectáculo global.
Esta actualización, considerada como una de las más técnicas en los últimos trimestres, ha introducido criterios renovados que afectan tanto a la forma en que se estructura el contenido como a la manera en que Google interpreta la utilidad de las páginas frente a determinadas búsquedas.
PINTORES MADRID CALIDAD identifica las tonalidades que están marcando tendencia, combinando estilo, equilibrio y funcionalidad La elección de los colores en el hogar ha dejado de ser una decisión meramente estética para convertirse en una herramienta de transformación espacial y emocional.
|