| ||||||||||||||||||||||
|
|
AleaSoft: El borrador actualizado del PNIEC apuesta por la fotovoltaica con un escenario de 39 GW en 2030 | |||
| |||
En el borrador actualizado del PNIEC, que salió a consulta pública la semana pasada, se destaca la apuesta por la energía solar fotovoltaica, cuyo Escenario Objetivo pasó de 37 GW a 39 GW en 2030. Hay otros cambios importantes que se han analizado en AleaSoft y se detallan en este artículo, como el incremento de la previsión de utilización de energías renovables en el transporte de un 22% a un 28%
El pasado 23 de enero, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico abrió el período de información pública del Estudio de la Evaluación Ambiental Estratégica (EAE) del borrador actualizado del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) 2021-2030. Este plan cuenta con una actualización teniendo en cuenta las recomendaciones que se plantearon en Bruselas, así como las alegaciones recibidas en el proceso de consulta pública abierto el pasado mes de febrero de 2019. El actual período de información pública, que finalizará el 25 de marzo de este año, sería el último trámite previo a la aprobación final del plan por parte de la Comisión Europea. En AleaSoft se realizó un análisis de las modificaciones del borrador actualizado del PNIEC y a continuación se enumeran los cambios más significativos. Electrificación y descarbonización del sistema energético Parque de generación del Escenario Objetivo El aumento en la generación con tecnologías renovables propuesto en esta actualización va encaminado, entre otras cosas, a suplir la necesidad de generar con carbón, tecnología para la cual no sólo disminuye considerablemente su utilización para 2020 y 2025, sino que ahora sí se define su la eliminación antes de 2030. En el caso de la cogeneración con gas, la potencia propuesta para finales de esta década en el Escenario Objetivo aumenta de los 3,0 GW del borrador anterior a los 3,2 GW del nuevo borrador y se mantienen las medidas para impulsar la cogeneración de alta eficiencia con un total de 1,2 GW, para lo cual el mecanismo previsto es el establecimiento de un calendario plurianual de subastas. Dimensión de la descarbonización Comparando las emisiones registradas en 2015 con la evolución de las emisiones para 2030, los sectores de la economía que reducirán más sus emisiones en ese período continúan siendo el de generación eléctrica, el de movilidad y transporte, y el residencial, comercial e institucional en ambos borradores. La reducción en el sector de generación eléctrica es el resultado, en primer lugar, de la pérdida sustancial del peso del carbón en la generación eléctrica en el período del plan. Además influirá notablemente en la descarbonización prevista del sector eléctrico la importante penetración de tecnologías renovables, que irán sustituyendo de forma progresiva a la generación de origen fósil. En el sector del transporte la reducción es consecuencia, según el plan, del importante desplazamiento modal desde el vehículo de combustión convencional hacia el transporte público colectivo, el compartido y los modos no emisores, y como resultado de la generalizada delimitación de zonas de bajas emisiones en las ciudades de más de 50 000 habitantes a partir de 2023, en las que se prevé la limitación del acceso a los vehículos más emisores y contaminantes. Sin embargo, en la actualización del borrador se considera una reducción de las emisiones inferior en los sectores de generación de energía eléctrica y transporte en comparación con la reducción prevista en el borrador anterior. En cifras absolutas, para la presente actualización del borrador, las emisiones del sector de generación de energía eléctrica se reducirán para 2030 en comparación con el año 2015 en aproximadamente 53 MtCO2-eq, mientras que en el sector del transporte se reducirá entre esos mismos años cerca de 23 MtCO2-eq. En el pasado borrador, las reducciones en los sectores de generación de energía eléctrica y transporte eran cercanas a 54 MtCO2-eq y 25 MtCO2-eq respectivamente. Estimación de inversiones del PNIEC 2021-2030 A pesar del cambio en el total y en la distribución de las inversiones, en esta actualización se mantiene la voluntad del Gobierno de seguir potenciando las inversiones del sector privado de modo que estas sean el 80% del total. Este sector estará asociado principalmente al despliegue de las renovables, redes de distribución y transporte y gran parte de las medidas de ahorro y eficiencia. El resto de las inversiones las realizaría el sector público y estarían asociadas a medidas de ahorro y eficiencia energética y a actuaciones asociadas al fomento de la movilidad sostenible y el cambio modal. En el caso de las inversiones del sector público una parte vendrá de fondos europeos. Dependencia de las importaciones con las políticas y medidas existentes Objetivos del PNIEC Para más información, dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/borrador-actualizado-pniec-apuesta-fotovoltaica-escenario-39-gw-2030/ |
Situado entre el mar y el bosque mediterráneo, el Hotel Santa Marta apuesta por la integración con el entorno y el confort contemporáneo.
Durante su mandato, Riera ha cumplido los objetivos marcados basados en nueve puntos clave que perseguían seguir liderando el cambio de paradigma del sector inmobiliario: la colaboración entre los miembros de FIABCI y actores relevantes en el ámbito inmobiliario; el desarrollo profesional de los miembros de FIABCI; la apuesta por los jóvenes; el crecimiento urbano no planificado de las ciudades y la lucha contra la desigualdad; el desarrollo sostenible; la importancia de la ética y las buenas prácticas; la innovación tecnológica ante el nuevo paradigma; el lado humano del sector inmobiliario y el crecimiento de FIABCI como eje transversal de su crecimiento.
Su filosofía es clara: democratizar el marisco -y sobre todo las gambas- sin renunciar al producto, al sabor y al chuparse los dedos.
|