Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ver juzgar y actuar

Los problemas percibidos por los españoles, según el CIS

¿Cuándo se dictará sentencia en el caso Bárcenas, la trama Gurtel, Bankia o los ERES andaluces?
Francisco Rodríguez
viernes, 7 de febrero de 2014, 13:26 h (CET)
La siempre instructiva lectura de los barómetros del CIS nos da a conocer los resultados de su encuesta de enero de este año. Quiero creer que las respuestas de 2480 personas que han sido encuestadas, forman un universo perfecto y reflejan el pensamiento y sentimiento de unos 38 millones de españoles mayores de 18 años.

Como viene ocurriendo reiteradamente, el mayor problema que se detecta es el del paro, ─para lo cual no hacía falta preguntar a nadie─, después siguen la corrupción y el fraude, los políticos en general, los partidos y la política, la vivienda y los problemas de índole económica, que acaparan los mayores porcentajes.

Es curioso que la reforma laboral, los recortes, los desahucios, la subida del IVA, las excarcelaciones o la ley del aborto, a pesar de que los medios de comunicación les dedican constantemente sus programas, sus comentarios y sus tertulias, solo son percibidos como problemas por unos porcentajes insignificantes de encuestados, lo que lleva a pensar que la mayoría de los españoles tiene escaso interés por estos problemas, si efectivamente es digna de confianza la encuesta realizada.

Con respecto a la política y los políticos el CIS plantea a los encuestados varias preguntas. La relativa a la gestión tanto del PP como del PSOE, es valorada como mala y muy mala por el 70% y la confianza que les inspiran Rajoy y Rubalcaba, es poca o ninguna para el 90%. En cuando a los partidos por los que sienten mayor simpatía o consideran más cercanos a sus propias ideas, ganan por el 44,7% los que han respondido: ninguno. Si hubiera que votar ahora, el 24,2 no votaría, el 21,1 no lo tiene decidido y el 8 votaría en blanco.

La Administración de justicia solo se percibe como problema por un 3,2%, seguramente porque la gran mayoría de los españoles no tiene que pasar por los juzgados, pero habría que poner en relación los problemas de la corrupción, el fraude y los políticos, incluidos los sindicatos, con la justicia. Resulta escandaloso que los más altos tribunales dicten sentencias que la comunidad autónoma afectada no cumple y no pase nada, que cualquier procedimiento tarde décadas en tramitarse, que en el Tribunal Constitucional se pueda saber la postura que adoptará cada miembro de acuerdo con su adscripción política, que los justiciables tengan más confianza en el juzgado que pueda tocarle que en la justicia.

Como si se tratara de un rito, todo el mundo dice que hay que respetar las decisiones judiciales, ─aunque algunas no se cumplan─, pero el aforado y el que no tiene foro, no están en la misma situación. Una reciente decisión judicial declara como ejercicio de un derecho constitucional y una acción democrática el acoso a la vicepresidenta del Gobierno; se dan indultos sorprendentes, excarcelaciones escandalosas…

Pedro Pacheco, el que fue alcalde de Jerez, dijo hace años que la justicia es un cachondeo ¿Le ha dado el tiempo la razón? A pesar de todo, para los españoles, la justicia no es un problema importante.

¿Cuándo se dictará sentencia en el caso Bárcenas, la trama Gurtel, Bankia o los ERES andaluces? Como hace tiempo que dejé de ser joven, quizás no llegue a verlo.

Noticias relacionadas

Reacciones internacionales: entre la condena y la inacción Aunque organismos como la ONU, la International Federation of Journalists (IFJ) y el Committee to Protect Journalists (CPJ) han condenado enérgicamente los ataques contra periodistas en Gaza, la respuesta de los Estados ha sido tibia.

Un abrupto desahucio que te deja en mitad de la calle con deudas y con lo puesto. O una peligrosa travesía desde los arrabales de la marginalidad al extrarradio de la pobreza. Tal vez una violación sexual en el portal de casa, o en un confesionario católico, o en el domicilio conyugal, o en el hogar de la niñez. O un despido fulminante que te manda a la precariedad vital.

En España la muerte natural de personas de todas las edades por parada cardiorrespiratoria es la dulce fuente de vida, donada y trasplantada. En Estados Unidos la muerte de personas jóvenes por sobredosis de fentanilo es el amargo origen de donantes y trasplantes.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto