Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexión | Filosofía | Antropología

​Infanticidio

Según el antropólogo Marvin Harris, entre los cazadores paleolíticos en torno a la mitad de los neonatos se les daba muerte y el infanticidio de niñas les servía para controlar el crecimiento de la población
José Manuel López García
viernes, 24 de enero de 2020, 08:22 h (CET)

Ciertamente, el derecho a la vida es fundamental en cualquier sociedad se comprende perfectamente que, en la actualidad, el infanticidio esté tipificado como delito, por causar la muerte de un niño o niña, de modo intencionado



Es una práctica inmoral e indudablemente criminal. En la prehistoria en infanticidio ha sido muy frecuente y abundante.

Los antropólogos en sus investigaciones señalan que el 50% de los recién nacidos del sexo femenino fueron matados por sus padres en el Paleolítico. Es un porcentaje muy elevado y aunque la proporción del infanticidio en el periodo prehistórico fuera del 15% también sería inaceptable desde la perspectiva moderna. Es inadmisible cualquier tipo de infanticidio.

En el mundo antiguo era conocido que existían ritos de sacrificios humanos especialmente de niños y jóvenes, así sucedía en el Imperio Inca y entre otros pueblos indígenas de Centroamérica y el infanticidio estaba conectado con prácticas religiosas y supersticiosas.

Fenicios, cartagineses y egipcios también realizaban sacrificios de niños como una especie de ofrenda o rito para satisfacer a los dioses si bien en la Grecia clásica se consideraba que estaba mal realizar sacrificios humanos. Se practicaban costumbres que no eran apropiadas, por ejemplo, en Esparta aunque fuera por supuestos motivos eugenésicos o de mejora de la raza o de la etnia.

En la antigua Roma no era raro ver que se dejaran a niños recién nacidos abandonados en la calle para que perecieran y aunque las doce tablas de la ley romana obligaban a matar al niño o la niña que nacía deforme esto fue modificado.

En el año 374 d. C., el infanticidio pasó a ser considerado un crimen tremendo, pero a los que lo realizaban generalmente no se les perseguía. Existía, por desgracia, una cierta impunidad. Respecto al judaísmo los judíos están convencidos de que es un crimen quitar la vida de los recién nacidos y tampoco admiten el aborto.

Entre las antiguas tribus germánicas, en ocasiones, los padres abandonaban a los niños no queridos en el bosque para que murieran. Otras veces ofrecían los infantes a los dioses y los mataban. El cristianismo siempre abogó por la defensa de la vida de los recién venidos al mundo.

A pesar de esto, el abandono de niños a su suerte fue muy habitual en la Edad Media y murieron en gran número a lo largo de este periodo de tiempo. Además, en Alemania la madre, en el periodo medieval, tenía derecho abandonar al neonato. La práctica del infanticidio también fue frecuente en China y Japón. Tanto en la India como en Pakistán el infanticidio estaba a la orden del día en el pasado. Era algo terrible, pero que sucedía a la vista de todos. A veces, los padres arrojaban a su hijo recién nacido a los tiburones del río Ganges como una ofrenda sacrificial. Aunque el infanticidio está prohibido expresamente por el Corán, en la Arabia preislámica el infanticidio femenino era frecuente y enterraban vivas a las recién nacidas.

De ninguna manera es aceptable la eutanasia de niños por causa de severos defectos de nacimiento, porque existe la dignidad de la vida de los niños o de las personas y, por tanto, no se puede permitir se quiera extender la práctica del aborto con el infanticidio.

Según el antropólogo Marvin Harris, entre los cazadores paleolíticos en torno a la mitad de los neonatos se les daba muerte y el infanticidio de niñas les servía para controlar el crecimiento de la población. Es una especie de determinismo ambiental que ha sido objeto de numerosas discusiones y polémicas.

Ante los hijos no queridos existe una solución universal y muy eficiente que es darlos en adopción. Una gran cantidad de parejas quieren adoptar y lo tienen difícil, por diversas razones, entre ellas los rigurosos requisitos que se exigen para adoptar. Con la adopción se puede garantizar el derecho a la vida y a la vez evitar estas prácticas crueles, sanguinarias y terribles que eliminan vidas inocentes.

Es cierto que la legislación española contempla tres supuestos en los que mujer puede abortar y con un plazo de tiempo determinado, pero en las demás circunstancias prevalece el derecho absoluto o sin condiciones a la vida. Es una cuestión ética. El niño que nace no puede ser despojado de su vida. Los procedimientos de adopción son muy minuciosos y exigentes precisamente para salvaguardar la vida y el bienestar de los niños y el Estado también protege a los menores.

Noticias relacionadas

Vivimos en un mundo hiperconectado, donde los jóvenes comparten su día a día en redes sociales, suben fotos, bailes, pensamientos y memes. Desde fuera, podría parecer que lo tienen todo. Sin embargo, detrás de muchas sonrisas digitales se esconden silencios profundos, angustias que no se ven y gritos que nadie escucha. Hoy, el suicidio es la segunda causa de muerte en menores de edad en muchos países del mundo. Una cifra que no debería dejarnos dormir tranquilos.

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto