Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | La tercera puerta

La cultura del miedo

Jabier López de Armentia
Lectores
martes, 26 de septiembre de 2006, 00:36 h (CET)
Una práctica muy utilizada por las diferentes administraciones estadounidenses a lo largo de las últimas décadas. Podemos decir que el precedente de todo fue la Guerra Fría, una situación de inseguridad frente al enemigo, un respeto inseguro. Los gobiernos de un lado y del otro infundieron a sus habitantes "la cultura del miedo". Crearon en ellos parámetros culturales sobre la base del miedo al enemigo, estar en constante vigilancia, y creer ser el objetivo continuo de ataques.

Hoy en día, 40 años después, la cultura del miedo se ha impuesto como alma mater de las agendas políticas de los gobiernos. Los gobiernos intentan controlar a la población mediante el miedo, llenando las televisiones de atracos, robos, asesinatos, violencia domestica, epidemias, sequías, plagas, cualquier excusa es buena para sembrar de pánico a la población. El estandarte de la “cultura del miedo” es, y no podía ser de otra manera, el terrorismo. La búsqueda de terroristas suicidas, los niveles naranja y rojo, la proliferación de informaciones por Internet hacen que la “cultura del miedo” no tenga fecha de caducidad y se plante encima de la mesa como la mejor opción a la hora de conseguir votos fácil y rápidamente.

¿Quién no ha pensado que Osama Bin Laden esta hace mucho tiempo muerto? Seguro que más de uno lo habrá pensado y con razón debido a su deteriorada salud y en las condiciones en las que parece vivir. Aunque esté muerto jamás lo sabremos con certeza y seguridad, siempre volverán a salir videos o grabaciones. Y ¿Por qué? Sencillamente porque interesa que Bin Laden no este muerto. Estando vivo, suben los niveles de riesgos nacionales y la población confía ciegamente en sus representantes, cediéndoles partidas presupuestarias incalculables para la lucha contra el terrorismo. Sin embargo sin Bin Laden, la población igual prefiere que se gaste un poco más de dinero de reconstruir Nueva Orleans en vez de tirar los millones en viajes al desierto.

Esta es la Cultura del miedo. Un estado de inseguridad continuo que no hace sino delegar en altas instancias todos los movimientos nacionales, convirtiendo la mal llamada democracia de algunos países en una tiranía sarcástica. "Contra más miedo tenga la población, más fácil será gobernar estos años" -- palabras de un alto mando de un país de bandera tricolor --.

Por otro lado, ha aparecido en algunos medios de comunicación la muerte de Osama Bin Laden, el líder de Al Qaeda y el hombre más buscado del mundo, según publicaba ayer el diario francés L'Est Republicain, que afirma haber tenido acceso a un documento de los servicios de inteligencia galos en el que se indica que, según el espionaje saudí, Bin Laden falleció en agosto de tifus en Pakistán. ¿Cuál creen que ha sido el posicionamiento de EE.UU. ante esta noticia? Incredulidad y desconfianza y, por supuesto, en ningún momento confirmarla. Al igual que EE.UU., Rusia, Francia y Alemania responden con la misma premisa, "no confirmamos".

Lo más triste de todo es que cada vez me doy más cuenta que este mundo sólo se basa en seguir pisándonos los unos a los otros, sometiendo a unos y siendo sometidos por otros; Y la “cultura del miedo” se perfila como la mejor correa de transmisión y control que han creado los gobiernos para con los ciudadanos.

Señores no olviden que el miedo siempre estará ahí, pero no podemos dejar que las mentiras nos quiten la vida.

Noticias relacionadas

La escritura es un acontecimiento ontológico o, lo que es lo mismo, una expresión de realidades y a la vez es una forma de fijar el pensamiento, el conocimiento, las sensaciones, las emociones, etc. También es una especie de archivo de la memoria, con todo lo que eso supone. En realidad, como se sabe ya desde la antigüedad es una extensión del lenguaje hablado. Además, es una forma de ser en el mundo.

Migrantes. Es lo último en apelativos orientados a retorcer el lenguaje para tornarlo ariete ideológico. Parecen no venir ni emigrar desde ningún lado, ni dirigirse, inmigrando, a otro lugar concreto y delimitado, como si estuviesen sometidos a una suerte de movimiento pendular perpetuo que solo se detendrá al legalizarlos en algún sitio. Existen asuntos sensibles sobre los cuales parece que está prohibido debatir, o al menos hacerlo con racionalidad y argumentos.

¿Qué supone eso de enfrentarse cada día a los sucesivos retos de la vida? La versión de la respuesta siempre será personal, aunque los matices particulares aparezcan entreverados con las oleadas procedentes de la comunidad. Son tantos los factores implicados, que la rutina atenúa el sofoco de atender a todos ellos; con el inconveniente de prescindir de algunos conocimientos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto