Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

​La crisis universal de los sesenta

Valentín Abelenda Carrillo, Barcelona
Lectores
viernes, 13 de diciembre de 2019, 09:53 h (CET)

El catolicismo dio un gran paso adelante gracias a la genial intuición de san Juan XXIII: la convocatoria de un concilio ecuménico que diera respuesta a tantas incertidumbres y dificultades, también y sobre todo en el plano espiritual. Antes y después del Concilio Vaticano II, se produjo un inédito crecimiento de la información religiosa en todas partes, que quizá no contribuyó a la asimilación de la renovación construida en las naves de la basílica de san Pedro. Las batallas actuales presentan demasiados elementos comunes con las del postconcilio.

La crisis universal de los sesenta tuvo acento propio en España, donde se produjo un desarrollo económico sin libertades ciudadanas, que no presagiaba nada bueno para la convivencia pacífica en el posfranquismo. Franco había ganado la guerra, pero perdía cada vez más claramente la paz. Basta pensar en las protestas universitarias y laborales, o en la asamblea conjunta de obispos y sacerdotes ya al comienzo de los setenta. Había mucho miedo al futuro. Lo experimenté en el verano de 1974, cuando tanto se temió por la salud del General: varios padres vinieron a llevarse a sus hijos de una actividad formativa que dirigía en un precioso y apacible lugar de la sierra norte de Madrid.

Noticias relacionadas

Tras los cristales blindados de La Moncloa —un palacio cuyas ventanas iluminadas solo fingen transparencia, mientras turbias sombras se deslizan por sus despachos—, hoy los prestamistas exigen la libra de carne que Pedro Sánchez —movido por su ambición— hipotecó en su propio beneficio.

La percepción pública suele dividir a los talibanes en dos campos: la facción dura e ideológica con base en Kandahar bajo el liderazgo de Hibatullah, y la llamada red pragmática y operativa liderada por los Haqqani en Kabul. Esta narrativa ha alimentado expectativas, impulsadas por servicios de inteligencia, de que la aparición del pragmatismo dentro de los talibanes podría conducir a cambios fundamentales en su comportamiento y políticas. Pero, ¿es realmente así?

La forma de gobernar basada en el tactismo, en vez de sustentarla en los principios, puede resultar aritméticamente muy rentable, y de una efectividad extrema para mantenerse en el poder, ya que el número de combinaciones posibles para articular mayorías de gobierno son múltiples.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto