| ||||||||||||||||||||||
|
|
AleaSoft: Los ciclos combinados y la eólica en el mix de electricidad español | |||
| |||
Los ciclos combinados y la eólica son actualmente las tecnologías con mayor potencia instalada en España peninsular. Aunque ya había presencia de la eólica cuando comenzó el mercado eléctrico en 1998 y la llegada de los ciclos combinados no se produjo hasta el año 2002, ambas tienen una historia paralela que AleaSoft repasa en este artículo. En el futuro, los ciclos combinados servirán de respaldo en un sistema eléctrico donde las energías renovables, entre ellas la eólica, crecerán de forma considerable
Potencia instalada de ciclos combinados y eólica Por otra parte, en España comenzaron a funcionar las centrales de ciclos combinados de gas a partir del año 2002, con la apertura en abril de la primera central de ciclos combinados de San Roque en Cádiz, con una potencia de 850 MW. Ese mismo año se instalaron otros 1796 MW, terminando el año con 2619 MW de potencia instalada en la península. Esta tecnología ha ido ganando gran importancia en el mix energético desde su entrada en funcionamiento hasta la actualidad. A finales de 2003, ya la potencia instalada había crecido en un 57%, cerrando el año con 4123 MW y para el 2004 creció casi el doble, hasta los 8062 MW. El año donde más potencia se instaló de esta tecnología fue el 2007, que finalizó con 5367 MW nuevos y una potencia total de 20 672 MW. A partir del 2008 el ritmo de crecimiento en la instalación de nueva potencia se redujo, coincidiendo con la reducción de incentivos de disponibilidad e inversiones, que pasaron a ser a partir de subastas y en caso de déficit en la cobertura de demanda. De 2008 a 2012, durante el período de la crisis económica, solo se instalaron en la península un total de 4276 MW, muy por debajo de los instalados en 2007. Desde finales de 2012 hasta la actualidad la potencia instalada de los ciclos combinados no ha crecido. En cambio, en 2018, tras el cierre de la central de ciclos combinados de Tarragona, la potencia instalada se redujo 386 MW, hasta los actuales 24 562 MW instalados en la península. La potencia instalada de las centrales de ciclos combinados, desde 2007 ha estado en torno al 25% de la potencia instalada total de la península, mientras que la potencia eólica se ha ido incrementando gradualmente, desde el 16% de ese año hasta el 24% de octubre de 2019. Desde el año 2012 ambas tecnologías representan cerca del 48% de la potencia instalada utilizada para la generación de electricidad en el territorio peninsular español. Producción con ciclos combinados y eólica Durante todo el año 2018 y hasta abril de 2019 la producción de electricidad de los ciclos combinados en España peninsular estuvo muy por debajo de su capacidad debido a los altos precios del gas natural y de los derechos de emisión de CO2. A partir de octubre del año pasado los precios del gas han comenzado a descender hasta llegar a mínimos históricos de los últimos diez años en junio de este año. Este descenso en los precios del gas ha permitido que desde mayo de 2019 se tenga una mayor producción con ciclos combinados, coincidiendo también con un descenso de la producción eólica. Este año los ciclos combinados han desplazado en gran medida al carbón, que al ser más contaminante está más afectado por el aumento de los precios del CO2. Además, en el Real Decreto-Ley 15/2018 del 5 de octubre se incluyó una exención del Impuesto Especial de Hidrocarburos para la producción eléctrica, más conocido como céntimo verde, para los ciclos combinados, algo que también los ayuda a ser más competitivos que el carbón. En el 2018 la producción eólica peninsular de España estuvo un 85% por encima de la generación con ciclos combinados. Por el contrario, este año, hasta noviembre de 2019 las centrales de ciclos combinados han producido un 2% más de energía que los parques eólicos. Perspectivas futuras de los ciclos combinados y la eólica Para más información, es posible dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/ciclos-combinados-eolica-mix-electricidad-espannol/ |
Buscar dónde dejar el coche cuando uno se enfrenta a la enorme Sants o la efervescente Atocha puede convertirse en toda una odisea urbana incluso antes de subir al tren. Desde el simple hecho de lidiar con las señales de tráfico hasta calcular el precio de un café, la ciudad parece retar a cualquiera que busque un sitio libre.
El traslado de mercancías peligrosas representa un proceso técnico que demanda el cumplimiento de normativas internacionales, como las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001. Estos estándares aseguran que las empresas operen bajo criterios definidos de calidad y gestión ambiental.
El mundo del trading ha evolucionado drásticamente en la última década. Lo que antes era un terreno reservado a inversores institucionales y financieros experimentados, hoy se ha abierto a un público más amplio gracias a la digitalización, el acceso a plataformas de inversión y, sobre todo, a la educación especializada.
|