Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Reflexión | Arte

Cronos

“Somos los hijos de Cronos”
Raúl Galache
miércoles, 4 de diciembre de 2019, 09:08 h (CET)


El manto que arropaba la espalda ha caído como un pliegue de hielo derretido; la cabeza ladeada, como si anhelara un mundo que fue el suyo. Nada es natural en la foto y, sin embargo, todo es cierto, tan cierto como que la modelo está muerta. Seguramente murió hace más de un siglo, pues la imagen es una de creación de Eugène Durie y debió de tomarse hacia 1854. Desde entonces, habrán nacido millones de vidas y millones de vidas habrán muerto. Creemos que somos el resultado de una concatenación de existencias, de azares que se han enlazado para darnos un lugar en el mundo, para concedernos nuestro intrascendente pedacito de historia, ese latido en el tiempo que da sentido a nuestros afanes y desvelos. Pero lo cierto es que ni eso. Somos los hijos de Cronos, destinados a ser devorados por el padre que nos creó, el tiempo. Como dice Garcilaso, “todo lo mudará la edad ligera, por no hacer mudanza en su costumbre”; vamos, que esto es lo que hay. Y, a pesar de todo, ella pervive, una mujer sin nombre hecha eternidad en la fotografía de Durie.

Solo la belleza perdura. Todo lo demás desaparece como suspiros en el aire. 

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto