Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

Los ayuntamientos madrileños podrán medir su grado de cumplimiento con los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Comunicae
martes, 3 de diciembre de 2019, 16:31 h (CET)
AIS Group y el Observatorio de la Sostenibilidad han puesto en marcha un servicio de estudios que permite a los ayuntamientos madrileños medir su grado de contribución y cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), definidos por la ONU para 2030. El servicio analiza más de 140 indicadores que permiten conocer el nivel de avance de las localidades en cada uno de los ODS

Cumbre del Clima
Este servicio se presenta coincidiendo con la celebración en Madrid de la Cumbre del Clima, que abordará cuestiones como el cambio climático, la conservación de los ecosistemas y la energía verde, y también las relativas a la erradicación de la pobreza y del hambre, en pos de una buena salud y bienestar. Todas ellas forman parte de los ODS. Sin embargo, alcanzar estos objetivos no sólo concierne a los estados, también a los municipios, que tienen un papel fundamental.


El problema, comenta Agustí Amorós, director de desarrollo de negocio de AIS Group, “es que muchos de ellos no tienen información suficiente para poder medir su grado de contribución al cumplimiento de los ODS”.


Los ODS en la Comunidad de Madrid
AIS Group y el Observatorio de la Sostenibilidad ya publicaron en mayo el Informe 17x17, un estudio que medía el estado del cumplimiento de cada uno de los ODS en cada comunidad autónoma. Fue el primero de estas características en España. Entre los cinco rangos en que calificaba el informe el desempeño de las comunidades (Mejor, Aceptable, Neutral, Mejorable y Muy Mejorable), la Comunidad de Madrid se situaba en una posición media.


El grado mayor de avance en la región está en lo concerniente a la construcción de infraestructuras resilientes, la promoción de la industrialización inclusiva y el fomento de la innovación (ODS 9). De hecho, es la comunidad con los mejores resultados en este apartado, seguida por el País Vasco.


Madrid también está bien posicionada en otros 4 Objetivos de Desarrollo Sostenible, obteniendo el rango de “Aceptable”. Así, es tercera en el ODS 8, el relativo al crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible y al trabajo decente. Si bien, tiene puntos a mejorar como la tasa de desempleo juvenil. También es tercera en igualdad de género (ODS 5), y cuarta en el tocante a la educación (ODS4) y garantizar que sea inclusiva, equitativa y de calidad.


En cuanto al primer objetivo que marca la ONU, la erradicación de la pobreza (ODS 1), aunque Madrid está en un nivel de cumplimiento considerado aceptable de acuerdo a los indicadores que conforman el estudio, hay 8 comunidades con mejores resultados.


En el capítulo de mejoras, destacan la de lograr que las ciudades sean inclusivas, seguras y sostenibles (ODS 11). Sólo Canarias y Baleares presentan indicadores más bajos que Madrid.


También queda mucho por hacer en cuanto a cooperación y alianzas para la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 17) y para garantizar el acceso a una energía asequible, sostenible y no contaminante (ODS 7). Lo mismo ocurre en la lucha contra la desigualdad social (ODS 10) y la adopción de medidas para combatir el cambio climático y sus efectos (ODS 13), en los que la Comunidad de Madrid obtiene una puntuación baja.


Enfocando políticas
Tras medir el estado del cumplimiento de cada uno de los ODS en cada comunidad autónoma, ahora es el turno de los municipios”, dice Agustí Amorós. “Y es que las administraciones locales, con medidas como la limitación del tráfico para el control de las emisiones, van tomando cada vez más consciencia, apostando por su capacidad de actuación en favor de la consecución de la sostenibilidad tanto ecológica como social”.


El nuevo servicio ofrecerá a los ayuntamientos que lo soliciten una radiografía actual completa de su grado de avance que “facilitará la tarea de discernir dónde deben poner el foco de sus propias políticas o en qué aspectos deben pedir ayudas a otras administraciones”, indica Fernando Prieto, director del Observatorio de la Sostenibilidad.


17 áreas de trabajo
Los informes se dividen en 17 apartados, uno por cada ODS y en cada uno de ellos se calcula el grado de avance de los municipios acuerdo a distintos indicadores. Entre ellos están variables sociodemográficas en las que se enmarcan las relativas a la pobreza y la desigualdad como la tasa de población en riesgo de pobreza de distintos grupos de edad, el índice de desigualdad socioeconómica por secciones censales, el promedio del gasto de las familias en distintas partidas alimentarias…


El Informe incluye también un conjunto de variables más relacionadas con la economía como el número de empresas por sectores, el acceso a la vivienda, porcentaje de suelo destinado a infraestructuras y fines industriales, el volumen de viviendas vacías, las tasas de paro por grupos de edad y por sectores, la variabilidad en el empleo o la brecha de género.


Finalmente, recoge indicadores vinculados a aspectos más ecológicos como el reciclaje y consumo responsable, las emisiones difusas GEI, la antigüedad del parque de vehículos, el porcentaje de superficie forestal, el volumen de hábitats naturales. Y en las zonas costeras, la proporción de línea de costa protegida y de línea de playa urbanizada.


¿Cumplen las ciudades españolas?
En una visión global, la conclusión principal es que todas las ciudades cumplen en mayor o menor medida con los ODS. Ninguna destaca por estar ni a la cabeza ni a la cola en todo, y en todas hay unos puntos más fuertes que otros. Unas destacan en los indicadores relacionados con la ecología, por ejemplo, pero se alejan en otros aspectos como puede ser el acceso a la vivienda o la tasa de paro juvenil. “Nuestro objetivo es que los ayuntamientos dispongan de una visión más completa de su situación actual que les sirva de base para planificar sus líneas de actuación”, señalan los autores.


Noticias relacionadas

El Observatorio revela también que la seguridad es el factor más valorado para el 91,4%, seguido por la inclusión y accesibilidad a los servicios financieros, para el 86,4%; y por la digitalización, para el 79,3%.

La startup valenciana continúa su expansión y espera triplicar la cartera de clientes a medio plazo con nuevas soluciones en las que integra la Inteligencia Artificial y el tratamiento masivo de datos para permitir una transición energética a cualquier empresa La startup tecnológica Linkener, con sede en Valencia, prevé cerrar este ejercicio con una facturación superior a 6 millones de euros gracias a un refuerzo de su Sistema Inteligente de Gestión de Energía, una solución que combina telemedida, automatización, inteligencia artificial y big data para que las empresas puedan tener tecnología, transparencia y optimización de su consumo energético de forma autónoma.

Más de 500 alumnos podrán formarse cada curso escolar en Galicia, Castilla y León, Madrid, Aragón y Valladolid, según datos del Ministerio de Educación y FP En el marco de la celebración del 50 aniversario, DAC Docencia consolida liderazgo en Formación Profesional con el lanzamiento de la mayor red de centros de España especializados en el nuevo título de Técnico Superior en Formación para la Movilidad Segura y Sostenible.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto