Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Ver juzgar y actuar

¿Qué esperamos en este tiempo de adviento?

Las calles se adornan de luces y los comercios anuncian sus dulces y golosinas navideñas
Francisco Rodríguez
domingo, 24 de noviembre de 2013, 11:19 h (CET)
Las calles se adornan de luces y los comercios anuncian sus dulces y golosinas navideñas. Para los cristianos llega el tiempo de adviento, tiempo de espera, pero ¿qué esperamos? ¿El nacimiento de Jesús en Belén? No tiene sentido esperar algo que ya ocurrió en el pasado y que sigue ocurriendo cada día cuando se hace presente en la Eucaristía. Otros esperan simplemente unos días de vacaciones, de reuniones familiares, de cena y cotillón, con pretexto navideño pero sin ningún contenido religioso.

Siempre que rezamos el padrenuestro manifestamos nuestro deseo, nuestra esperanza, de que venga a nosotros Tu reino y aunque de alguna manera este reino puede llegar para cada uno de nosotros, el reino al que aludimos, quizás sin clara conciencia, es la segunda venida del Señor en gloria y majestad para juzgar a vivos y muertos.

La segunda venida del Señor decimos creerla cuando recitamos el Credo, aunque apenas nos demos cuenta de ello. Como esta segunda venida está asociada al fin de este mundo, mucha gente no se lo cree. Como mucho entenderán que el fin del mundo será para cada uno el día que se muera, pero la resurrección de la carne y la vida eterna la Iglesia lo cree y lo anuncia, pero los cristianos, los bautizados, ¿lo creen y lo anuncian?.

Cuando los discípulos vieron a Jesús resucitado le preguntaron si era entonces cuando iba a restaurar el Reino de Israel, pero él le advirtió no les tocaba a ellos conocer los tiempos y momentos que ha fijado el Padre con su autoridad, pero los primeros cristianos creían que la segunda venida del Señor, la Parusía, iba a ocurrir de inmediato. Lo que ocurrió casi de inmediato fue la destrucción de Jerusalén, que ya Jesús había profetizado, a modo de imagen de lo que será el fin del mundo.

Cristo advirtió a sus discípulos en muchas ocasiones que tenían que estar vigilantes y preparados para su segunda venida, que estaría precedida de pruebas, persecuciones y sufrimientos. También les dijo algo inquietante: Cuándo el Hijo del Hombre venga, ¿encontrará fe sobre la tierra?.

Las pruebas, persecuciones y sufrimientos nunca le han faltado a la Iglesia pero para el final de los tiempos se anuncia una gran apostasía. Para la Iglesia son apóstatas son los que abandonan su fe, los que dejan de creer en lo que cree la Iglesia: el credo, el Símbolo de los apóstoles, el mensaje del evangelio, en todo o en parte, los que lo adulteran o interpretan a su gusto. Como advierte San Juan: salieron de entre nosotros, pero no son de los nuestros.

Hace pocos días el Papa ha llamado apostasía al espíritu del «progresismo adolescente» que negocia los valores y la fe, que cree que ir adelante en cualquier elección, es mejor que permanecer en las costumbres de la fidelidad, es como si dijeran “somos progresistas, vamos con el progreso, donde va toda la gente” Siempre ha habido apóstatas ¿Estaremos ante la gran apostasía? Sólo Dios lo sabe. Entretanto estad atentos y velad, para no caer en la tentación, como nos recomienda San Pedro, el primer Papa.

Adviento, espera de unos cielos nuevos y una tierra nueva donde habite la justicia.

Noticias relacionadas

Hay parejas jóvenes que tras una reflexión seria renuncian a ser padres, no quieren ni oír hablar de ese planteamiento vital. Esto es muy cierto, y creo que la mayoría de análisis esquivan otro factor determinante en la decisión de miles de hombres y mujeres de renunciar a tener hijos, ya que la paternidad y la maternidad me parecen hoy una tarea infinitamente más compleja de lo que era hace décadas.

Los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, acordaron reunirse este viernes en un lugar cargado de simbolismo múltiple: Alaska. Aunque hoy sepamos que adquirir Alaska por algo más de siete millones de dólares al imperio ruso en 1967 fue un buen negocio para Estados Unidos, no todos estuvieron a favor de la transacción en el tiempo en que se realizó.

De entre la variada multitud de manifestaciones aceleradamente crecientes de inmoralidad que asolan España, una de las que nos está entreteniendo más últimamente es la de los currículums de los políticos.Según he podido observar, son mayoría los que interpretan la relevancia necesariamente pasajera de este asunto como una artimaña, una añagaza gubernamental para distraernos a los españoles de lo verdaderamente mollar.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto