Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

Remí Parmentier sobre el ODS relativo a la vida marina: "Sin este ODS, todos los demás serían irrelevantes"

Comunicae
miércoles, 27 de noviembre de 2019, 15:02 h (CET)
Bajo el título ‘COP25, la COP azul: el océano y el clima’, el activista ambiental y coordinador de la iniciativa Because the Ocean ha avanzado las medidas necesarias para la preservación del océano en la nueva edición de los ‘Desayunos ODS’ organizados por Mediapost y REDS. El desayuno tiene lugar a menos de una semana de que comience en Madrid la COP25, también conocida como la COP azul, para tratar asuntos relacionados con el océano y el clima

“A mis sesenta y pico años, últimamente me gusta decir: yo empecé con la edad de Greta Thunberg”. Así ha comenzado su ponencia Remí Parmentier, fundador de Greenpeace, activista ambiental y coordinador de la iniciativa Because the Ocean sobre océano y clima, en el séptimo desayuno organizado conjuntamente por Mediapost y la Red Española para el Desarrollo Sostenible (REDS), para continuar analizando los 17 Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) marcados por la ONU.


Bajo el título ‘COP25, la COP azul: el océano y el clima’, el desayuno ha girado en torno al ODS número 14, relativo a la vida submarina.


Para comenzar, Remí ha mostrado a los asistentes el logo del ODS 14, un pez bajo la superficie del mar. Una imagen que considera incompleta: el océano, ha explicado, es mucho más que la vida submarina. “Sin océano no habría vida en la tierra. Es lo que diferencia nuestro planeta de todos los demás. Sin este ODS, todos los demás serían irrelevantes”, ha declarado.


A continuación, ha repasado las siete metas del ODS 14, señalando que cuatro de ellas están planteadas para ser completadas en 2020. “Es muy importante para la credibilidad de los ODS y para el conjunto del desarrollo sostenible cumplir estas metas a tiempo. Si ignoramos las que primero deben completarse, ¿qué pasa con las demás?”, ha planteado. Entre estas metas, el activista destaca la 14.6, que busca prohibir ciertas formas de subvenciones a la pesca que contribuyen a la capacidad de pesca excesiva y la sobreexplotación pesquera, tarea en la que él enfoca una gran parte de su trabajo. Sobre los medios de ejecución de estas metas, señala el de facilitar el acceso de los pescadores artesanales a los recursos marinos y los mercados. Actualmente, alrededor del 80% de las ayudas están dirigidas a pescadores industriales.


Remí es coordinador de la iniciativa Because the Ocean. Sus objetivos: proteger los sumideros marinos, fomentar la energía azul o transformar el transporte marítimo hacia la sostenibilidad, entre otros, con el desarrollo de una plataforma de soluciones oceánicas. “La lanzamos en la COP21 en París, mientras yo era secretario de la Global Ocean Commision. Pedimos explorar un programa específico sobre el océano dentro del el programa sobre el clima, y seguiremos luchando por ello”.


Parmentier ha querido destacar el papel de España en este movimiento de cambio para la preservación del océano. “Es muy oportuno que tengamos esta charla sobre el ODS 14 ahora que la COP25 va a tener lugar en Madrid. Recordemos que la ciudad cuenta con la mayor lonja de pescado del mundo, solo por detrás de Tokyo”. España fue uno de los primeros países en firmar el acuerdo Ocean for Climate elaborado por Because the Ocean, que ya suscriben 39 países. “La superficie de estos países representaría el 19% de la superficie oceánica. Si todos ellos llevaran a cabo las acciones necesarias para proteger el océano del cambio climático, sería un gran punto de partida”.


Ante la pregunta de si se está en un punto de no retorno, Parmentier ha hecho una llamada al optimismo. “Hemos llegado al límite en cuanto a la condición ecológica, energética y oceánica. Pero si hubiera un libro sobre la humanidad, ahora comenzaría un nuevo episodio. Es importante mantener la esperanza”.


Ignacio Pi, responsable global de Mediapost, le preguntaba al final de su ponencia, “y a la gente que defiende que no existe cambio climático o que este no afecta al océano, ¿qué le diría?. “¿Educadamente?”, se ha reído Parmentier: “Que se lean el informe del IPCC (Panel Intergubernamental del Cambio Climático). Alrededor de 1000 expertos mundiales han contribuido a este informe. Yo estaba en la reunión donde se aprobó, en Mónaco, y hubo un gran consenso. Que escuchen la ciencia y lean la letra pequeña”.


Noticias relacionadas

El Dr. Jesús Sánchez Martín compagina su labor asistencial en su clínica privada del barrio de Argüelles, en Madrid —un espacio exclusivo, elegante y tecnológicamente avanzado— con su actividad en la sanidad pública, formando parte de los equipos del Hospital Universitario Ramón y Cajal y el Hospital Príncipe de Asturias.

Según el informe, el 84 % de los accidentes con baja ocurrieron durante la jornada laboral y el 16% in itinere Mutua Universal, mutua colaboradora con la Seguridad Social, ha presentado el ‘Observatorio de siniestralidad 2024’, estudio que analiza los accidentes de trabajo anuales gestionados por la entidad a través de los principales indicadores relacionados.

La integración de la CEN ISO/TS 82304-2 en el marco de evaluación de activos digitales representa una garantía de solidez tecnológica, calidad y fiabilidad La Fundació TIC Salut Social ha integrado el estándar europeo CEN ISO/TS 82304-2 en su marco de referencia para certificar activos digitales de salud y bienestar social.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto