Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Teatro | FESTIVAL | Interpretación

Refugiados por el calor de la lírica en un día frío

La Sourbrette vuelve a encandilar a su público con una nueva y magnífica pieza operística
Diego Vadillo López
lunes, 25 de noviembre de 2019, 10:33 h (CET)

El pasado 23 de noviembre acudí a la representación llevada a cabo por la compañía “La Soubrette”, “Orient Ópera Express”, y salí encandilado tras haber asistido a las interpretaciones de las dos grandes damas del bel canto que la conforman (Sara B. Viñas y Mª José Carrasco), dueto acompañado al piano por el excelente intérprete Carlos Martínez de Ibarreta.

Los tres mentados componentes del grupo artístico dieron buena cuenta de que, a fuer de ser sendos fantásticos intérpretes musicales, no quedan exentos de sobrada gracia interpretativa cuando de enmarcar las musicales interpretaciones se trataba, no en vano la opereta “Orient Ópera Express” intercala algunos parlamentos, que a la sazón ejercen de acotaciones tras de las que son insertadas las sugerentes piezas que conforman el conjunto: “Adieux de l’hotesse árabe”, de Bizet; “Plenivshis’ rozoy, solovey”, de Korsakov; “Troppo oltraggi la mia fede”, de Handel; “Signore escolta”, de Puccini; “Dueto les fleurs”, de Delibes; “Canzonetta sull’aria”, de Mozart; “Ombra mai fu”, de Handel y “Tu che di gel sei cinta”, de Puccini.

La obra transcurre en un plano bidimensional, en el que un eje medial separa las circunstancias y cuitas de dos mujeres (personajes-metáfora ambas) que hacen asimétrico el planteamiento escénico toda vez que las intérpretes, partiendo de vicisitudes muy parejas, encarnan rasgos culturales, cromáticos y emocionales harto disparejos, ya que, azotadas por la lógica de la clásica tragedia, comparten su viaje (o huida hacia adelante) en una armonía que se fragua tras confluir en un vagón de tren, cuyo trayecto discurre, como sus vidas, por inciertos y exuberantes parajes harto emparentados con los respectivos parajes interiores de ambas. El ritmo del tren ejercía en ocasiones de bajo continuo, armonizado en un conjunto ya de por sí dulcérrimamente bien empastado.

El acogedor entorno teatral, de escasas dimensiones, que acogía esta representación (la Sala Mayko/Artycular) acabó siendo sobredimensionado merced a las cotas de magnificencia obradas por las intérpretes y por el musical acompañamiento; todos, a su vez, obraron una escenografía deslumbrante desde la absoluta sencillez: con pocos elementos, pero muy afinadamente elegidos; en definitiva, suficientes para generar la atmósfera en que los allí presentes quedamos envueltos. Fue como si un sinestésico tul nos arropara sin remisión, al ser espolvoreado a discreción desde las gargantas de las divas un azúcar glaseado de irresistibles texturas fónicas.

El encuentro entre civilizaciones inserto en vaporosas insinuaciones de grande exotismo y poder sugeridor ejerce en esta obra de contrabasa para la ubicación de las tan irrebatiblemente fascinadoras piezas con las que Sara B. Viñas, magnífica escritora por otra parte, confeccionó el guión.

Asimismo la obra fue de gran amenidad, toda vez que María José Carrasco (el Agua) y Sara B. Viñas (la Arena) rompían la cuarta pared e interaccionaban en algunos momentos con el público, generando, de este modo, una conexión si cabe aun mayor a la ya de por sí propiciada por las escasas dimensiones del recinto, dentro del que todos, embelesados, asistíamos al cromático espectáculo de las voces de las cantantes, por su parte embarcadas, además de en un tren decimonónico, en la ejecución de afinadísimos crescendos y diminuendos, ora dulces, ora vigorosos, si bien imperando los primeros.

Cabe felicitar al festival “Lírica al Margen” y a la sala Mayko por propiciar tan encantadores espectáculos, y, por supuesto, a la compañía “La Sourbrette” por elaborar y compartirnos tan delicioso libreto.

Noticias relacionadas

No por mucho hablar se aclaran antes las cosas, quedan como antes o emponzoñamos la situación, son los gajes de dichos parlamentos. Si se dispone uno a pensar, las proyecciones se multiplican, no se atisban limitaciones a las excursiones mentales. Los conceptos abstractos (belleza, mal, bien, excelencia, arte, sentido de la vida, bien común) presentan la característica de no poder precisar su definición.

La energía no es únicamente un recurso material: es una cuestión de soberanía, de seguridad nacional y de bienestar para los ciudadanos. La capacidad de un país para decidir libremente su modelo energético, garantizar el suministro a sus hogares y empresas, y proteger a sus ciudadanos frente a inestabilidades o chantajes exteriores, es una pieza fundamental de cualquier Estado moderno.

Lo veo pugnar por mantenerse en lo alto de un pequeño montículo que defiende de sus compañeros de juego, otros tres o cuatro muchachos de unos siete u ocho años. El objetivo es claro: no permitir que nadie permanezca encima y, desde allí, y una vez repelidos todos los intentos de sus amiguetes por conquistar el lugar, gritar, como si no hubiese nada más importante en el mundo, que él es el rey de la montaña –que es la vida–.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto