Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Sexo | Ver juzgar y actuar

¿Quién busca el bien común?

La acción de cualquier gobierno sólo se legitima cuando está al servicio del bien común
Francisco Rodríguez
miércoles, 13 de noviembre de 2013, 08:04 h (CET)
La acción de cualquier gobierno sólo se legitima cuando está al servicio del bien común, es decir, de todos los ciudadanos y busca soluciones de equilibrio entre los distintos intereses de todos ellos. Como siempre pueden existir diversas soluciones para unos mismos problemas, parece adecuado y útil que existan distintas formaciones políticas que puedan ofrecerlas a los ciudadanos, para que elijan la que les parezca más adecuada, sin que pueda entenderse que la mitad más uno de los votos puede vulnerar los derechos de la otra mitad menos uno.

Esto, que me parece bastante claro, no es realmente lo que sucede. Las formaciones políticas no ofrecen ningún catálogo de soluciones sino una vaga y confusa ideología orientativa de sus proyectos marcada con el simplificador marchamo de derecha o izquierda. El centro no pasa de ser un punto teórico variable para invocarlo cuando convenga.

Si observamos lo que hacen las distintas formaciones políticas en sus feudos de poder encontramos un indudable parecido. Todas se creen legitimadas para legislar, gastar y gravar a los ciudadanos. Todas quieren manejar la economía, las finanzas, la educación o la sanidad y todas se consideran impunes de los desastres que hayan podido causar con sus desaciertos y lo que me parece más grave: tratan de hacer pasar como beneficioso para los ciudadanos lo que, en verdad, es beneficioso sobre todo para ellos, los políticos y sus partidos.

En lugar de una honrada propuesta de soluciones a los problemas y de leal colaboración con los demás, lo que se ofrece es una retórica cargada de enemistad e incluso de odio al contrario. No me parece nada democrático querer destruir al adversario por todos los medios a su alcance, incluida la movilización callejera, pues el adversario, en principio, representa a sus votantes, es decir, a una parte de los ciudadanos a los que viene obligado a servir todo gobierno, sea del color que sea.

El parlamento no me parece un modelo de diálogo constructivo, sino un diálogo de sordos, bronco y descortés casi siempre. Los que se dicen unos a otros, nuestros representantes, no busca consensos ni soluciones en beneficio del bien común sino la continuación de la campaña electoral, sustituir al gobierno o desgastar a la oposición. Poco edificante todo ello.

Las tertulias que nos ofrecen los medios de comunicación, con su manía de pluralidad, son, casi siempre, la continuación del bochornoso espectáculo del enfrentamiento de los partidos, pues los que acuden a ellas van a repetir los argumentos de sus propias formaciones políticas, pero de forma gritona, interrumpiéndose unos a otros que parece van a llegar a las manos, aunque todo quede en nada. Cuando asiste alguna persona independiente que expone su propio juicio se agradece.

Los que ya somos viejos y esperábamos ilusionados la llegada de la democracia pensábamos que iba a ser otra cosa, que podríamos elegir a las personas que nos representarían para buscar soluciones a los problemas, pero en realidad lo que elegimos es partidos que, a menudo, no resuelven nuestros problemas sino que nos crean otros nuevos, que quieren otorgarnos “nuevos derechos” en lugar de respetar los que nos corresponden como personas y como familias y tantas otras cosas que podíamos añadir y que sin duda comentaremos otro días.

Noticias relacionadas

Los presidentes de Estados Unidos y Rusia, Donald Trump y Vladimir Putin, acordaron reunirse este viernes en un lugar cargado de simbolismo múltiple: Alaska. Aunque hoy sepamos que adquirir Alaska por algo más de siete millones de dólares al imperio ruso en 1967 fue un buen negocio para Estados Unidos, no todos estuvieron a favor de la transacción en el tiempo en que se realizó.

De entre la variada multitud de manifestaciones aceleradamente crecientes de inmoralidad que asolan España, una de las que nos está entreteniendo más últimamente es la de los currículums de los políticos.Según he podido observar, son mayoría los que interpretan la relevancia necesariamente pasajera de este asunto como una artimaña, una añagaza gubernamental para distraernos a los españoles de lo verdaderamente mollar.

En la conmemoración del 80 aniversario del bombardeo de Hiroshima, el primer ministro de Japón ha lanzado una advertencia sobre los peligros de la proliferación nuclear. Un llamamiento a que el mundo aprenda de las experiencias en Hiroshima y Nagasaki, hecho que se da, sin embargo, de bruces con la realidad de una nueva carrera armamentística.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto