| ||||||||||||||||||||||
|
|
S2 Grupo aporta nueve claves para ciberproteger dispositivos IoT | |||
| |||
Debido a que cada año en la celebración del Black Friday hay un incremento en la compra de artículos IoT, el equipo de expertos de S2 Grupo ha elaborado un decálogo con recomendaciones esenciales para proteger adecuadamente los "aparatos inteligentes"
S2 Grupo, empresa especializada en ciberseguridad y gestión de sistemas críticos, ha advertido de que la proliferación en los hogares de dispositivos IoT (Internet de las Cosas) requiere un incremento de la concienciación de las familias para promover la protección de estos aparatos conectados y, de ese modo, proteger su privacidad. Comprobar la configuración de la red Wi-Fi. El router tiene que disponer de contraseña robusta (y haber cambiado el nombre y la contraseña que aparecen por defecto) para evitar que terceras personas puedan conectarse a la red y a los aparatos sin permiso. Revisar las contraseñas de acceso a los dispositivos. Es fundamental cambiar las contraseñas y el usuario de acceso que vienen de serie, ya que estos datos son fácilmente localizables en la red o simplemente teniendo el mismo artículo. Utilizar contraseñas diferentes para cada dispositivo. Si se usan claves distintas a las de otros servicios de Internet, por ejemplo, incrementará la ciberseguridad. Esto se fundamenta en que si, por algún motivo, alguien se da de alta en algún espacio que resulta comprometido para la acción de los ciberdelincuentes, no pondrá en peligro el resto de sus aparatos conectados. Revisar que las contraseñas sean robustas. Es decir, tienen que contar con mayúsculas, minúsculas, números y símbolos intercalados; y nunca deben incluir información personal, como la fecha de un cumpleaños, por ejemplo. Revisar los ajustes de privacidad y seguridad. Casi todos los artículos conectados cuentan con un menú de “configuración” en sus aplicaciones o en la web que los administran desde donde se puede hacer un ajuste de la privacidad y seguridad. De esta forma, se podrá evitar que obtengan información con fines comerciales. Por ejemplo, los asistentes de voz suelen guardar un historial de entradas de audio cuando se interactúa con ellos y ese historial puede ser consultado o borrado. Activar las actualizaciones automáticas en los dispositivos inteligentes. Esto es clave para que estén cubiertos contra posibles agujeros de seguridad. Activar la opción de búsqueda de antivirus. Algunas Smart TVs cuentan con esta función y es interesante que lo realicen periódicamente. Revisar las aplicaciones o skills de los dispositivos IoT. De la misma manera que en los teléfonos móviles o tablets, al instalar una nueva opción se le otorgan permisos a la misma, en la configuración de los aparatos IoT se podrán revisar y desactivar los que no interesen. Descargar nuevas funcionalidades para los dispositivos IoT sólo desde tiendas oficiales. Hacerlo desde otros lugares puede ser la causa de una infección por malware. |
Buscar dónde dejar el coche cuando uno se enfrenta a la enorme Sants o la efervescente Atocha puede convertirse en toda una odisea urbana incluso antes de subir al tren. Desde el simple hecho de lidiar con las señales de tráfico hasta calcular el precio de un café, la ciudad parece retar a cualquiera que busque un sitio libre.
El traslado de mercancías peligrosas representa un proceso técnico que demanda el cumplimiento de normativas internacionales, como las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001. Estos estándares aseguran que las empresas operen bajo criterios definidos de calidad y gestión ambiental.
El mundo del trading ha evolucionado drásticamente en la última década. Lo que antes era un terreno reservado a inversores institucionales y financieros experimentados, hoy se ha abierto a un público más amplio gracias a la digitalización, el acceso a plataformas de inversión y, sobre todo, a la educación especializada.
|