| ||||||||||||||||||||||
|
|
AleaSoft: Países Bajos: El reto de reducir la dependencia del gas | |||
| |||
En los Países Bajos la producción de energía eléctrica se basa mayoritariamente en el gas. Sin embargo, en los últimos años la producción con energías renovables ha aumentado rápidamente, mientras se ha reducido la producción con carbón. Destaca por su implantación la energía eólica, en la que se confía para sustituir en un futuro a la producción procedente del carbón y de la energía nuclear
Precios del mercado mayorista de electricidad Esta subida de precios en los últimos años, al igual que en otros países europeos, está relacionada con el encarecimiento de la generación térmica debido al aumento de precio de los derechos de emisión de CO2 y a la subida de los precios de los combustibles, especialmente del gas, por su peso en la producción eléctrica de los Países Bajos. Mix de generación de electricidad Por lo que respecta a la demanda de electricidad de los Países Bajos, ésta ha experimentado una ligera tendencia ascendente en los últimos años. Dado que la producción actual en los Países Bajos es insuficiente para cubrir esta demanda, el país se ve obligado a importar electricidad. En el año 2018, los Países Bajos importaron 8223 GWh más de electricidad de la que exportaron a otros países. De los 26 818 GWh que se importaron en total, el 78% provenía de Alemania. Por otro lado, los Países Bajos exportaron un total de 18 596 GWh durante el año 2018. El país al que más energía eléctrica se exportó fue Bélgica, con un 58% del total, seguido del Reino Unido, con un 36%. En este año también se produjeron intercambios de electricidad con Noruega, pero con volúmenes menores. Parque de generación de electricidad En los últimos años, la potencia instalada correspondiente al carbón también ha disminuido respecto a 2015, cuando representaba un 22% del total. Disminuyó de forma importante entre 2015, en que se contaba con 7270 MW instalados, y 2017, en que había 4608 MW instalados. Pero en 2018 esta tecnología subió ligeramente hasta los 4631 MW actuales, que representan un 15% del total en 2019. Paralelamente, el peso de las energías renovables como la fotovoltaica y la eólica ha ido aumentando año tras año. La mayor contribución es la correspondiente a la eólica que, en 2019, cuenta con una potencia instalada de 4626 MW, lo que representa una contribución similar a la del carbón. Por su parte, la capacidad instalada de energía solar en 2015 representaba tan solo un 3% del total, pero ha ido aumentando hasta situarse en un 13% en 2019. En los últimos años, casi se ha cuadruplicado, pasando de los 1000 MW instalados en 2015 a los 3937 MW de 2019. La potencia total instalada en los Países Bajos se completa con contribuciones mucho menores de residuos, biomasa, hidroeléctrica y nuclear que, en 2019, representan un 2,5%, un 1,6%, un 0,1% y un 1,6% del total respectivamente. La evolución futura de la generación de electricidad en los Países Bajos Por otra parte, en los próximos años, se espera aumentar la contribución de la electricidad producida mediante energía eólica, principalmente procedente del Mar del Norte, para cubrir la demanda eléctrica del país. También está previsto que la producción fotovoltaica continúe con el ritmo de crecimiento actual. Sin embargo, mientras la contribución de las energías renovables no aumente significativamente, no es posible prescindir de la producción con gas, ya que actualmente proporciona más de la mitad de la electricidad producida en el país. Sin duda, un gran reto para este país. Para más información, dirigirse al siguiente enlace: https://aleasoft.com/es/panorama-mercados-electricos-europeos-paises-bajos/ |
Buscar dónde dejar el coche cuando uno se enfrenta a la enorme Sants o la efervescente Atocha puede convertirse en toda una odisea urbana incluso antes de subir al tren. Desde el simple hecho de lidiar con las señales de tráfico hasta calcular el precio de un café, la ciudad parece retar a cualquiera que busque un sitio libre.
El traslado de mercancías peligrosas representa un proceso técnico que demanda el cumplimiento de normativas internacionales, como las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001. Estos estándares aseguran que las empresas operen bajo criterios definidos de calidad y gestión ambiental.
El mundo del trading ha evolucionado drásticamente en la última década. Lo que antes era un terreno reservado a inversores institucionales y financieros experimentados, hoy se ha abierto a un público más amplio gracias a la digitalización, el acceso a plataformas de inversión y, sobre todo, a la educación especializada.
|