Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cartas al director

La Cumbre de Nairobi y el aborto

Carlos Hernández, Salamanca
Lectores
viernes, 15 de noviembre de 2019, 11:16 h (CET)

La Conferencia Internacional sobre Población y Desarrollo de 1994, a la que la Cumbre de Nairobi tiene por objeto conmemorar, dijo expresamente que el aborto era un asunto a decidir nacionalmente, y que los gobiernos y agencias de la ONU deben ayudar a las mujeres a evitar el aborto.

Durante la última década, un puñado de naciones europeas han afirmado un derecho al aborto en la ley humanitaria internacional. Esa demanda ha sido rechazada por los estados de la ONU, la Comisión Europea, el Comité Internacional de la Cruz Roja y la Santa Sede.

Incluso el gobierno de los EEUU bajo la administración Obama rechazó la noción de un derecho al aborto humanitario.




El director ejecutivo del UNFPA, Natalia Kanem, celebró una reunión para conseguir apoyo y financiación para la ya controvertida Cumbre de Nairobi. Ella dijo que el propósito de la cumbre es “terminar los asuntos pendientes” del acuerdo de El Cairo en 1994 que hizo de la “salud sexual y reproductiva” un elemento cotidiano de la programación de la ONU.

Oradores de la reunión reconocieron que el acceso a la planificación familiar ha aumentado desde 1994. Pero dijeron que el aborto y los derechos LGBT han flaqueado. Tanto el aborto como los derechos LGBT fueron rechazados en la conferencia de 1994.

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto