| ||||||||||||||||||||||
|
|
Galicia reduce el número de partes vinculados con enfermedades laborales | |||
| |||
Hoy ha tenido lugar en Santiago de Compostela, la jornada "Claves y Causas del Absentismo: la salud de los trabajadores como motor de la empresa", en la que se ha analizado la raíz de este problema, su evolución, el perfil de los empleados que lo sufren y las medidas que se están llevando a cabo desde las empresas para hacerle frente
El problema del absentismo laboral en España se ha convertido en una práctica que cada vez afecta a más trabajadores y, por consiguiente, a más empresas, impactando directamente en el sistema productivo de la sociedad. En el último año se perdieron más de 100 millones de horas de trabajo mensuales lo que se traduce en una pérdida de casi 1.350 millones euros para las empresas. Por ello, Adecco, líder mundial en la gestión de Recursos Humanos, ha presentado hoy en Santiago de Compostela la jornada 'Claves y Causas del Absentismo: la salud de los trabajadores como motor de la empresa', con el objetivo analizar la raíz de este problema, su evolución, el perfil de los empleados que lo sufren y compartir con los invitados qué medidas se están llevando a cabo desde las empresas para hacerle frente. Claves y causas del absentismo: la salud de los trabajadores como motor de la empresa José Oreiro, director de Adecco en la Zona Noroeste, ha dado la bienvenida a todos los asistentes y ha explicado que “en 2018, Galicia fue la única comunidad autónoma junto a Baleares y Madrid que redujo el número de partes asociados con enfermedades profesionales. A pesar de tener una posición privilegiada en comparación con el resto de autonomías es fundamental que las organizaciones sitúen a los empleados en el centro de su estrategia para seguir evolucionando y ser más competitivas en el mercado.” Tras él, Javier Blasco, director del Adecco Group Institute, ha presentado la situación actual de España en términos de absentismo, ofreciendo un análisis exhaustivo de todos los factores que intervienen en el problema. “La ausencia física es importante, pero desde los departamentos de Recursos Humanos deben prestar atención a las ausencias motivacionales ofreciendo a los empleados medidas que les ayuden a ser más productivos fomentando el desarrollo de todas sus capacidades”, ha explicado Blasco. A continuación, Antonio Cirujano, director técnico de prevención de Fremap, ha repasado la evolución de la incapacidad temporal en nuestro país. Como broche final ha tenido lugar la mesa de debate sobre la “Gestión Integral de la Salud y el Bienestar de los Empleados”, moderada por Carlos Pérez, director de Modis LifeScience, quien ha recalcado que “el abordaje de este problema debe ser 360º y deben estar implicados diferentes departamentos de las compañías”. Le han acompañado Gabriel Miguel Rubio, director corporativo de RRHH de Televés, Pedro Casaño, director corporativo de personas de Nueva Pescanova, y Patricia Rodriguez, responsable de RRHH en Marine Instruments. Todos ellos han compartido ideas e iniciativas que están desarrollando en sus compañías para fomentar el cuidado de sus empleados creando entornos de trabajo saludables. Análisis trimestral sobre Absentismo, Salud y Bienestar La percepción de los españoles de este problema es bastante difusa: a pesar de que 3 de cada 4 españoles consideran que su salud es buena o muy buena, tanto la tasa de absentismo laboral (5,4%), como la siniestralidad laboral (+1,7% de accidentes) y los partes de enfermedades profesionales (+14,4%) están aumentando en nuestro país. Si se analiza cómo afecta esta tendencia a cada uno de los sectores productivos, como viene siendo habitual la Industria es el sector que exhibe la mayor pérdida de horas de trabajo por mes y trabajador con 8,4 horas (lo mismo que un año antes). En los Servicios se han perdido, de media, 7,6 horas (+5,6% interanual, equivalente a 0,4 horas), mientras que en la Construcción se han registrado 5,3 horas no trabajadas por absentismo (-3,6%, que equivale a unos 12 minutos menos que un año antes). Galicia a mitad de tabla en términos de absentismo Andalucía (+45% interanual), Baleares (+42,7%) y Extremadura (+24,1%) son las que sufren los mayores incrementos. Por su parte, Castilla y León (-12,8%), Asturias (-7,7%) y Cantabria (-3,8%) presentan los recortes más significativos. Analizando el ranking, el País Vasco (9 horas), Castilla y León (8,6) y Canarias (8,4) son las comunidades que muestran el mayor número de horas perdidas por mes y trabajador. En la cola de la tabla se colocan Baleares (3,7 horas perdidas por absentismo), Andalucía (4,9) y Extremadura (5,6). Es decir que las tres autonomías que muestran los mayores incrementos porcentuales continúan, pese a ello, siendo aquellas en las que se pierden menos horas de trabajo. [1] https://www.adeccogroup.es/wp-content/uploads/2019/09/NdP-Informe-trimestral-Adecco-sobre-Absentismo-Salud-y-Bienestar.-Segundo-trimestre-2019.pdf Galicia reduce el número de partes vinculados con enfermedades laborales Galicia, es una de las tres autonomías que no se ha visto arrastrada por esta tendencia con una reducción del 1,8% interanual. La Comunidad de Madrid (-2%) y Baleares y (-7,5%) también han mostrado importantes reducciones. Las otras catorce autonomías han visto crecer sus respectivos números de partes comunicados de enfermedades profesionales en 2018. La Región de Murcia (+42%), Andalucía (+35,4%) y la Comunidad Valenciana (+28,1%) son las que muestran los aumentos más grandes. MediaKit |
Buscar dónde dejar el coche cuando uno se enfrenta a la enorme Sants o la efervescente Atocha puede convertirse en toda una odisea urbana incluso antes de subir al tren. Desde el simple hecho de lidiar con las señales de tráfico hasta calcular el precio de un café, la ciudad parece retar a cualquiera que busque un sitio libre.
El traslado de mercancías peligrosas representa un proceso técnico que demanda el cumplimiento de normativas internacionales, como las certificaciones ISO 9001 e ISO 14001. Estos estándares aseguran que las empresas operen bajo criterios definidos de calidad y gestión ambiental.
El mundo del trading ha evolucionado drásticamente en la última década. Lo que antes era un terreno reservado a inversores institucionales y financieros experimentados, hoy se ha abierto a un público más amplio gracias a la digitalización, el acceso a plataformas de inversión y, sobre todo, a la educación especializada.
|