Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Antonio Machado | Sevilla | Historia

La madre del cordero

Francisco Vélez Nieto
domingo, 3 de noviembre de 2019, 09:57 h (CET)

AntonioMachadoporLeandroOroz

La esperanza apostó por la transformación social y cultural del país. Pese a todos los errores que se puedan achacar a la República, fue un gran pulso histórico por lo más granado de nuestros pensadores.


¿Llegamos pronto a Sevilla? Preguntó con voz lastimada la madre de Antonio Machado cuando cruzaba en brazos de Corpus Barga un paso fronterizo para entrar en Francia. Sueño senil, exilio y adioses de una vida que se apaga. Cuerpo que es todo convulsivo cariño y fragilidad, expresando su susurro emocional, sentimiento añorado por una juventud vivida allá en Sevilla. Contemplando la niñez del poeta, niño que juega en el patio del palacio de las Dueñas, alrededor de una fuente y la sombra del limonero bajo un cielo azul perenne, ensueño de la derrota. Cuan distinta a esta otra que le gusta tanto mirar embelesada su propia sombra, se embobaba de tal manera con ella misma, que un día la atropelló un camión cargado de estiércol al cruzar una calle. Esta mujer de una belleza tan perfecta quedó apestada.


Porque tras aquella trágica y dolorosa huida de 1939 de lo mejor de la intelectualidad española, nuestra piel de toro se convirtió en un desierto cultural, campo desolado, mustio collado. La esperanza apostó por la transformación social y cultural del país, pese a todos los errores que se puedan achacar a la República, fue un gran pulso histórico por lo más granado de nuestros pensadores que, tras la derrota, desde la distancia vivió la larga y oscura noche siniestra que oscureció nuestra geografía.


Se puede uno pasar media vida haciendo cálculos para salir delante, engañando al prójimo como a ti mismo, haciendo crucigramas o recitando la Ilíada cuando de pronto, rueda de las alturas una carambola de esas que la vida deja caer de vez en cuando gracias a la despensa de la memoria. Entonces, uno se da cuenta que es ahí donde está la madre del cordero. En la entrada de una casa solariega a orillas del mar leí este texto en mármol tallado: “Prohibida la entrada a obispos, curas, políticos, arquitectos, sastres y demócratas de toda la vida” Terrible experiencia sería la vivida por tan sufrida y anónima víctima. Cuentan, que fue un lector asiduo de Quevedo, Cervantes, Montaigne y Kafka. Un clásico desencantado.


Adentrarse en la múltiple, variada y envolvente obra poética de Francisco Basallote, cuando su haber de creador poético suma en la admirada y respetable galería unos cuarenta títulos publicados, de los cuales veinte han sido premiados con los más diversos galardones, es hacerlo en el propio esfuerzo placentero y en el reconocimiento transparente fruto de todo un logro. Su calidad siempre fue equidistante de componendas o ruegos de elogios. Su perdida, uno de los adioses más sentidos para mi memoria. Aquellas mañanas en la Campana, corazón de la ciudad. Lo oía llegar por la calle San Eloy y el brazo levantado con esa puntualidad insobornable. Fueron mañanas en las que solíamos arreglar el mundo y hablar de poetas y poesía.


Reflexionesdesdelamuralla.Detalledelamurallaalmohade.Sevilla

Noticias relacionadas

Las 6 de la Suiza (en realidad cinco mujeres y un hombre) ingresaron en prisión el pasado 10 de julio. Un ingreso inmediato acelerado por orden del juez tras negarse a conceder la petición de no aplicación de la pena, una petición a la que el fiscal no se oponía. ¿Cómo es posible que unos piquetes informativos, que son un reconocido derecho sindical, se hayan convertido en un delito penal de coacciones graves; y la negociación colectiva en un delito de obstrucción a la justicia?

El actual presidente de Gobierno debe tener en cuenta algunas cuestiones olvidándose de sí mismo, pensando en el cargo que ostenta. En el caso de Pedro Sánchez, el foco no está en si ha cometido un delito o no, sino en si debe asumir su responsabilidad política por la actuación de personas de su círculo más cercano.

Es invisible, intangible y, sin embargo, nos atraviesa por completo. Puede cambiarnos el humor en cuestión de segundos, hacernos llorar sin motivo aparente, evocarnos un recuerdo lejano o unirnos a desconocidos en un mismo latido. La música es mucho más que una forma de entretenimiento, es una fuerza capaz de modificar nuestro estado físico, emocional, mental y hasta social. A veces sin que siquiera lo notemos.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto