Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Elecciones | Empleo | Vida laboral

El 58,7% de los españoles cree que ningún programa electoral contempla medidas reales para estimular la creación de empleo

El 92,8% de los directivos de empresas piensa que la inestabilidad política perjudica a la creación de empleo
Redacción
jueves, 31 de octubre de 2019, 10:14 h (CET)

El próximo 10 de noviembre se celebran Elecciones Generales en nuestro país. Se abre por tanto el periodo de campaña electoral con varios temas de actualidad que marcarán la agenda política, entre ellos, la creación de empleo y la situación del mercado laboral español.

Es por ello que el Adecco Group Institute, ha querido conocer en tiempo real la percepción que ciudadanos y empresas tienen sobre los programas electorales en materia de empleo de los partidos políticos españoles. Por un lado, se ha consultado a una muestra representativa de trabajadores y desempleados, y por el otro, del lado empresarial, a directores generales y de recursos humanos en calidad de representantes de las entidades para las que trabajan .

En palabras de Javier Blasco, director del Adecco Group Institute: “lo interesante de esta encuesta es que muestra la gran importancia que la sociedad en su conjunto da a las cuestiones de empleo como muestra del progreso económico y garantía de estabilidad y sostenimiento del estado del bienestar. Se conjugan materias de interés tan diversas como la conciliación y la igualdad o la preocupación por los colectivos desfavorecidos en el mercado de trabajo, junto con la necesaria mejora de las políticas activas de empleo o la lucha contra el fraude”.

“Es importante incidir en la necesidad de que los partidos den el máximo protagonismo en sus programas y en las acciones de gobierno a las cuestiones relacionadas con el empleo, así como en que la estabilidad institucional sea una prioridad que nos ayude a abordar las reformas que nos permitan afrontar con garantías el futuro del trabajo”, concluye Blasco.

La política y el empleo


Preguntados inicialmente por cómo afecta la inestabilidad política al empleo, tras meses de Gobierno en funciones y ante la posibilidad de un largo periodo de negociación antes de constituirse un Ejecutivo estable, el 96,1% de los trabajadores y desempleados españoles cree que esta incertidumbre afecta negativamente a la creación de empleo, aunque hay diferentes grados.

Un 67,6% de ellos opina que impacta mucho, un 18,8% dice que la inestabilidad política afecta al empleo pero menos que a otras magnitudes económicas y un 9,7% cree que para que esa inestabilidad llegue a calar en el empleo tiene que ser sostenida en el tiempo. Solo un 3,9% considera que no afecta a la creación de empleo el no tener un Gobierno estable.

En el caso de las empresas, la valoración va en términos similares: el 92,8% de los directivos piensa que la inestabilidad política perjudica a la creación de empleo: un 67,9% mucho, un 15,4% menos que a otras variables económicas y un 9,5% cree que lo hace a largo plazo. En el caso de las empresas, un 7,2% (prácticamente el doble que los trabajadores) opina que la inestabilidad gubernamental no afecta al empleo.

Por otro lado, se les ha preguntado a los encuestados si conocen el contenido en materia de empleo de los programas electorales de los partidos políticos que concurren a las próximas elecciones del 10-N. Del lado de los trabajadores, casi la mitad -un 48,5%- reconoce no conocer estas medidas. Un 39,4% manifiesta que solo conoce los programas de algunos partidos (ya sea porque los que van a votar, tienen intención de hacerlo o podrían votarles si les interesara su programa) y un 12% afirma conocer las propuestas laborales de todos los partidos principales.

Son los hombres en mayor medida que las mujeres quienes afirman conocer las medidas en materia de empleo que se incluyen en los programas electorales, así como las personas más jóvenes también dicen estar más informadas frente a los encuestados de más edad.

Noticias relacionadas

La IV Conferencia Internacional de Naciones Unidas sobre la Financiación para el Desarrollo, que se ha celebrado en Sevilla entre el 30 de junio y el 3 de julio, ha concluido sin incidentes destacables para la seguridad ni detenidos. Más de 8.600 efectivos de Policía Nacional, Guardia Civil y otras fuerzas del orden público han participado en el dispositivo para preservar la seguridad de las delegaciones de 150 países que han asistido a esta conferencia.

La Plataforma de Mayores y Pensionistas ha anunciado su colaboración en el desarrollo de la Estrategia Nacional para la Equidad Territorial y el Reto Demográfico 2030 tras la reunión de trabajo con Francisco Boya, secretario general para el Reto Demográfico, la cual tenía como fin abordar las preocupaciones y propuestas de las personas mayores y con discapacidad mayores en relación con la nueva longevidad, la despoblación rural y la equidad intergeneracional.

Estacionalmente, los meses de junio son meses positivos para el empleo, con aumentos de la afiliación, impulsados por los sectores de comercio y hostelería, aunque también comienza el trimestre en el que Educación destruye empleo de forma notable. En paralelo, los demandantes de empleo crecen ligeramente. Por otra parte, la contratación crece respecto al mes anterior, lo que también ha sucedido en términos interanuales.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto