Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Empresas
Etiquetas

El origen y las 7 tradiciones de Halloween que se deben conocer de la fiesta americana

Comunicae
martes, 29 de octubre de 2019, 15:46 h (CET)
La noche del 31 de Octubre es la conocida noche de Halloween, sin embargo aunque cada vez se celebra más en España, son muchas partes de la cultura y las tradiciones que se han olvidado sobre esta terrorífica noche. Desde Hexagone (www.hexagone.es), consultora de formación de idiomas para empresas se hace un repaso de los aspectos más importantes y olvidados de esta noche

Gaëlle Schaefer, Directora de Hexagone explica, “la palabra Halloween proviene de la expresión inglesa “Allhallow-even” usada como tal por primera vez en el siglo XVI. Es la suma de “Hallow”, una forma en inglés que ya no se utiliza pero que hace referencia a los santos. Por otro lado la palabra “even” tampoco se utiliza actualmente pero hace referencia al final del día, la víspera del día siguiente”.


Samhain, el origen de Halloween
La noche de las brujas que se celebra el 31 de Octubre tiene su origen en la antigua cultura celta y hace referencia a la festividad de “Samhain”. En esta fecha, se celebraba el final de la temporada de cosechas y se consideraba el Año Nuevo celta. Según estas creencias, los antiguos celtas pensaban que durante esta noche se estrechaba la línea que une este mundo con el otro mundo de los muertos, permitiendo a los espíritus pasar de un lado al otro de los dos mundos.


Las máscaras o disfraces se utilizaban precisamente en la cultura para ahuyentar la llegada de los malos espíritus que quisieran aprovechar el momento para atravesar la línea, dejando sólo pasar a los buenos espíritus.


7 Tradiciones de Halloween que se deben conocer
La noche de Halloween es una de las fiestas más tradicionales de EE.UU. Es tan importante que los americanos comienzan a prepararla con varios meses de antelación. Y es que para celebrar esta fiesta se deben conocer los diferentes ritos, tradiciones y toda la cultura que envuelve a esta mágica noche. Entre las diferentes tradiciones, Hexagone destaca:


Pumpkin farms: Se trata de una tradición cultural familiar que consiste en acudir los fines de semana con toda la familia a recoger calabazas a las granjas. Además, es el momento escogido por los niños para seleccionar y llevarse la calabaza perfecta que después decorarán. En este contexto se organizan juegos y fiestas en las propias granjas.


Concursos en el colegio: Otra de las tradiciones más conocidas son las fiestas que se realizan en los colegios adonde van los niños disfrazados, se realizan juegos y concursos de disfraces para premiar al mejor disfraz.


Decoración: Desde principios del mes de septiembre comienzan los preparativos para la noche de Halloween. Las calles, establecimientos, casas, colegios, centros comerciales, etc. Todo tiene que estar decorado con calabazas, telarañas, velas y otros motivos terroríficos. Una decoración en la que los colores naranja y negro son los predominantes.


Eventos: Durante la semana de Halloween es habitual que en EE.UU. se organicen eventos como excursiones a cementerios, tours a casas encantadas y visitas a lugares terroríficos. También las ciudades organizan desfiles como el de Nueva York, uno de los más famosos del mundo.


Truco o Trato: Como tradición en la noche de Halloween norteamericano, es muy común utilizar esta famosa frase, cuando los niños visitan las casas de sus vecinos, para conseguir los famosos dulces que conformarían el “Trato”, y si no se los dan entonces deben llevar preparada una travesura o “Truco”, por no hacer trato.


Esta tradición, también de origen celta, se hacía para evitar las consecuencias de los espíritus que durante esa noche del 31 de octubre se pensaba que visitaban la casa de sus familiares para saldar cuentas pendientes. Las familias colocaban en sus ventanas, ofrendas como alimentos o cerveza, para conformarlos y evitar sus maldiciones o venganzas.


Pescar manzanas en un bidón de agua: Se trata de un juego tradicional que realizan los niños durante la celebración de Halloween y que tiene mucho que ver con lo esotérico aunque no con algo que sea directo en dicha festividad.


Este juego de Halloween proviene de una antigua práctica de adivinación del futuro. El participante que lograba agarrar una manzana con los dientes podía contar con que le saldría bien su romance con la persona de su elección.


Hogueras de Halloween: En un rito tradicional como el que se celebra en España durante la noche de San Juan. En Estados Unidos se encienden hogueras para celebrar Halloween. El origen de esta tradición se remonta a los druidas cuando cada noche del 31 de Octubre encendían una gran hoguera en celebración del año nuevo que se celebraba la noche de Samhain. En esta fogata quemaban animales y seres humanos como sacrificio a su Dios Sol y a Samhain, su divinidad de la muerte. Entonces practicaban adivinación, saltaban sobre las llamas o corrían a través de ellas, bailaban y cantaban. Todo esto era hecho para ahuyentar a los malos espíritus.


Noticias relacionadas

En palabras de María Jesús Merino, "hemos presentado las cuentas, el programa previo y el que estamos ejecutando a los socios de ADEL, poniendo especial énfasis en las convocatorias activas, tanto para promotores privados, como las de eficiencia energética, como para entidades públicas, en accesibilidad y repoblación, una iniciativa en la que fuimos pioneros".

"Hemos sustituido sombra y vegetación por hormigón y asfalto, convirtiendo plazas y parques en superficies radiantes en lugar de refugios climáticos", advierte José Antonio González Baos, presidente de la demarcación de Ciudad Real del COACM. Tres líneas clave para actuar: diseño, rehabilitación y urbanismo El Colegio de Arquitectos defiende que el diseño arquitectónico es la primera y más eficiente línea de defensa frente al calor.

El propio Sistema Educativo, la Formación para el Empleo y los cursos de conductores de la DGT llevan años usando el aula virtual o la teleformación El Clúster Académico del Transporte y la Movilidad Segura y Sostenible, compuesto por AT Academia del Transportista, ASTIC, Fundación Corell, DAC Docencia y Ecodriver, urge al Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible a avanzar en dos medidas clave para modernizar la formación CAP: publicar la Orden Ministerial necesaria para regular de forma definitiva la teleformación (formación asincrónica) y modificar el Real Decreto 284/2021 para que el aula virtual se reconozca como modalidad ordinaria de formación -no solo en casos excepcionales como pandemias o restricciones de movilidad, como ocurre actualmente-, una vez que ya se ha abierto la consulta pública para ello.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto