Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Cataluña | Independencia

Cuando Cataluña buscaba El Dorado (II)

La destrucción de la existencia cubre de nubes color carbón la vida
Manuel Senra
miércoles, 25 de septiembre de 2013, 08:44 h (CET)
La destrucción de la existencia cubre de nubes color carbón la vida. Y eso es algo que solo podría mejorarse si entre todos compartimos la carga de sacarnos del problema. Claro que si las cosas empeoraran y además nos empeñamos en no dar nuestro brazo a torcer, sintiéndonos poseídos de la dulce verdad, la oscuridad se hace más intensa todavía. Jean Paul Sastre lo entendió muy bien: “Yo soy capaz de tomarme unas vacaciones sin que por ello la vida pierda su sentido”. Claro que sí. Él, y cualquiera. Porque no suele echarse de menos la ausencia de un solo individuo; se echa en falta la fuerza solidaria del grupo, de una parte de la humanidad.

Hace poco, en estas mismas páginas hablamos del controvertido tema catalán, destacando ese insistente empeño por llevar a cabo la consulta soberanista, como quien dice… mañana mismo: en el próximo año. Cuando todo el mundo sabe que solo unas semanas antes el Presidente Mas había dicho que la consulta se celebraría en 2016. Cambios de calendario que ellos sabrán por qué. O no. En fin, todo muy inseguro y poco meditado. Porque, díganme si no, ¿a qué vienen ahora esas prisas? ¿Esconderán algo indecible, al menos por el momento…? De la misma manera que anteayer, creo, salió el Gobierno de la Generalitat diciendo que los niños deben participar, en sus respectivos colegios, en los confusos planteamientos de esta consulta soberanista, con visos de no conocerse ni su principio ni su fin. Lo dice la primara autonomía española que, durante muchos años, ha sido la primera en cultura y trabajo, cuando la más pura verdad es que en estos momentos nada es lo que era.

Es verdad que la crisis económica ha golpeado a España con todas sus fuerzas, y de eso debe de saber también mucho Cataluña, pues ya, en aquel lejano año de 1643, esa región sufrió lo suyo, coincidiendo –qué casualidad- con que se produjeron los primeros intentos separatistas de su historia. Pero aquello pasó. Y no seríamos objetivos si omitimos el florecimiento económico que tuvo lugar después, ya en el s. XVIII. Y desde entonces ha ido creciendo y creciendo con fuerza en todos los campos, incluso en cultural.

Ahora nos hallamos en esta encrucijada. En este acelerado y febril trabajo por el independentismo. Ignoramos adónde llegarán/llegaremos. Lo que sí se sabe es que, en 1981, siendo Presidente del Estado Español -¿otra casualidad?- el catalán Francisco Pi y Margall, se creó La unión Catalanista. Pero eso también se olvidó, y siguieron sus años de gloria.

Pero en el artículo anterior comentaba que la Unión Europea no aprueba que Cataluña salga de España; y que su entrada en Los 28 sería del todo imposible. Tiene también su gravedad lo que venimos oyendo estos días de empresas de mucho peso que tenían el propósito de instalarse en Cataluña, creando riqueza y puestos de trabajo; pero si los independentistas insisten en su absurda idea, es muy posible que cambien de parecer.

Por eso dije que quien dijo “Que el fundamento de la ética no es la ley sino la libertad” tenía mucha razón.
Y pienso que las aventuras crean casi siempre malas consecuencias para un país, y más en épocas no precisamente de bendiciones y bonanza.

Noticias relacionadas

Desde este pequeño atril de papel digital y con el permiso de los lectores presento una columna que puede producir dudas, pero también certezas. Siempre escribo con ilusión, como hace décadas se escribía con un lápiz mordido ahora convertido en lápiz digital y que intenta subrayar los ojos de los dispositivos para reflexionar.

El 25 de abril escribí y publiqué un artículo sobre el fallecimiento del papa Francisco, otro tanto hice el 2 de Mayo sobre la preparación del cónclave para la elección del nuevo papa que se celebró el 7 de mayo, y concluyó con la elección de León XIV. Por lo tanto era obligado cerrar esta trilogía, con quien ahora le corresponde gobernar la Barca de Pedro.

El nuevo papa forma parte de la congregación de los agustinos, una orden muy antigua de la iglesia católica que se inspira en la filosofía y la ética de San Agustín de Hipona, un religioso africano, seguramente berebere y casi con seguridad portador de rasgos físicos muy diferentes de aquellos con los que lo ha inmortalizado con el curso del tiempo la institucionalidad de Roma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto