Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Los trabajos y los días

Cataluña, un sentimiento

A Cataluña se la ganará con el corazón pero también con el cerebro
Francisco Morales Lomas
viernes, 20 de septiembre de 2013, 08:48 h (CET)
La historia de Cataluña y el resto de España es una relación sentimental. Forma parte de una poética de la sentimentalidad, de afectos y desafectos encendidos, de sentimientos y sensaciones intensos que acaban como todos los sentimientos: en el corazón; pocas veces en el cerebro, y cuando esto sucede la arbitrariedad, la extravagancia o la irracionalidad están servidas.

A Cataluña se la ganará con el corazón pero también con el cerebro. Los sentimientos con su aureola de irracionalidad y pasiones desatadas no pueden permanecer ajenos a la razón. Los sentimientos piensan. Deben ser parte del cerebro, los sentimientos deben ser pensados, y no permanecer ajenos a ella.

Se está desatando de nuevo el discurso del sentimiento sin la categoría de la razón. Los nacionalistas españoles, imbuidos de la unidad de España, lo que dice la Constitución, como si fuera un mantra y no una forma de relacionarnos y ser más humanos, y la amenaza de Decretos de Nueva Planta (un medio de Madrid habla hoy de otro generador de decretos anticatalanes: el general Primo de Rivera)… crean en el resto de España una emoción de rencor y ojeriza a lo catalán.

Los nacionalistas catalanes, anclados en un victimismo histórico, en un complejo de no ser queridos, en los Decretos de Nueva Planta y la pérdida de la Guerra de Sucesión, en pensar que la culpa de su mala situación económica es del resto de los españoles (una mentira que se repite para buscar adeptos a su causa) y no de las políticas liberales y dilapidadoras del estado de bienestar… se crean un enemigo exterior: el resto de España.

No siendo santo de mi devoción, Esperanza Aguirre acertó ayer al decir que con argumentos económicos (la amenaza de que Cataluña saldrá de la UE e irá a peor) no se rehace una relación amorosa. E hizo un símil muy esclarecedor y simbólico: es como intentar convencer a alguien enamorado de que deje a su pareja con el argumento de que las cosas les irán muy mal en el aspecto económico y material: "No sólo no la convences de que la deje, sino que enciendes mucho más su pasión amorosa". Y apostó por catalanizar España, en sentido contrario al defendido por Unamuno de españolizar Europa, tomado por el ministro Wert, de españolizar Cataluña.

Y no se trata de templar gaitas (que también, señor Rajoy, y de esto usted sabe mucho, digo de gaitas, no de templar) sino que hay que volver a la poética de los sentimientos encontrados. Y todo ello significa tender puentes culturales, económicos, literarios, afectivos, que mejoren nuestra relación.

La poética del sentimiento se restablece atendiendo al corazón pero también a la razón. No lo olvidemos ni unos ni otros.

Noticias relacionadas

Desde este pequeño atril de papel digital y con el permiso de los lectores presento una columna que puede producir dudas, pero también certezas. Siempre escribo con ilusión, como hace décadas se escribía con un lápiz mordido ahora convertido en lápiz digital y que intenta subrayar los ojos de los dispositivos para reflexionar.

El 25 de abril escribí y publiqué un artículo sobre el fallecimiento del papa Francisco, otro tanto hice el 2 de Mayo sobre la preparación del cónclave para la elección del nuevo papa que se celebró el 7 de mayo, y concluyó con la elección de León XIV. Por lo tanto era obligado cerrar esta trilogía, con quien ahora le corresponde gobernar la Barca de Pedro.

El nuevo papa forma parte de la congregación de los agustinos, una orden muy antigua de la iglesia católica que se inspira en la filosofía y la ética de San Agustín de Hipona, un religioso africano, seguramente berebere y casi con seguridad portador de rasgos físicos muy diferentes de aquellos con los que lo ha inmortalizado con el curso del tiempo la institucionalidad de Roma.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto