Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Paraguay

Alianza del Pacífico se queda sin Paraguay

Los sectores retardatarios que en Paraguay impulsaban el acercamiento a la Alianza del Pacífico, acabaron aplazados en geografía
Luis Agüero Wagner
miércoles, 4 de septiembre de 2013, 06:59 h (CET)
Decía el fabulista latino Fedro que nunca eran seguras las alianzas con un poderoso, y Latinoamérica lo comprobó a lo largo de sus historia aliándose con el imperio británico, primero, y más tarde con el norteamericano.

Durante la hegemonía norteamericana en la región, Paraguay siempre vio en los conflictos una oportunidad para ratificar su vasallaje a Washington, algo que hizo escuela en la diplomacia paraguaya. De ahí que usando como excusa el accidentado ingreso de Venezuela al MERCOSUR, algunos trasnochados hayan impulsado la idea de llevar el Paraguay a la Alianza del Pacífico.

La idea adolecía de falta de realismo, dado que como lo señalaron varias voces sensatas, , el Paraguay es un país del Atlántico por su posición geográfica, porque sus ventajas comparativas se encuentran en el sector agropecuario y no minero, y porque las vías de salida y entrada de sus productos serán predominantemente siempre por las vías que conducen al Atlántico.

La idea de reconvertir a Paraguay en una pieza estratégica del juego imperialista norteamericano, como lo fue durante la guerra fría con su dictadura anti-comunista, también pecaba de fantasiosa.

En el contexto geopolítico que implica hoy la vieja puja de dos modelos de integración económica que lideran por un lado EE. UU y por el otro Brasil, el Paraguay ya no es una pieza central.

La prensa corporativa paraguaya, eterna enemiga de la integración regional y sobre todo del MERCOSUR a partir del advenimiento de los gobiernos de la nueva izquierda latinoamericana, perdió la apuesta que realizó inflando las ventajas de abandonar el espacio vital que corresponde a Paraguay. El intento solo evidenció la ignorancia de quienes pretenden fisurar una arquitectura política regional con ridículas expectativas en relación con proyectos con escaso poder de concreción.

Detrás de las campañas que lideró en Paraguay el periodismo mediático estaba la vieja mentalidad de coloniaje que implicaba esperar que otras naciones más poderosas o imperios acudieran al rescate de Paraguay, forzando el deterioro de sus relaciones con los países de la región. Como todo sofisma que busca espacio en el frío engranaje de las relaciones internacionales, el imaginario que intentó crear el poder mediático paraguayo se derrumbó como un castillo de naipes ante la realidad.

Esta semana, el Canciller Eladio Loizaga reiteró que las relaciones entre Paraguay y Venezuela ya se encuentran normalizadas, y que las conversaciones para resolver las diferencias en el MERCOSUR están muy avanzadas.

Destacó la conversación franca, directa y fraterna entre el líder venezolano Nicolás Maduro y el nuevo presidente paraguayo Horacio Cartes. "Paraguay ya volvió al MERCOSUR",aclaró.

Paraguay ya está de regreso en el MERCOSUR, donde ya está incluida Venezuela, señaló el Canciller Eladio Loizaga, para terminar de hundir en el ridículo a las campañas lideradas por Aldo Zucolillo y las corporaciones mediáticas contra el bloque desde Paraguay.

"El 15 de agosto Paraguay regresó al MERCOSUR", especificó el canciller del presidente Horacio Cartes.

También dio como un hecho el restablecimeinto de relaciones con Venezuela

Todo parece indicar que las campañas contra los bloques regionales siguieron su destino inexorable, cayeron así en saco roto, y la ultraderecha trasnochada terminó aplazada en geografía.

Se ignora cómo buscará la otrora prensa hegemónica intentar pasar el doloroso golpe, pero será inevitable que intente volver a crear conflictos con sus esfuerzos por levantar cabeza y reflotar ideas enterradas en el pasado. Ya lo advirtió William Shakespeare, la falaz lumbre del ayer ilumina al necio hasta que cae muerto en la fosa.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto