| ||||||||||||||||||||||
|
|
Lara Martín Gilarranz y Alicia Aradilla analizan cómo afectará la eliminación de los likes de las RRSS | |||
| |||
La conocida influencer y la prestigiosa socióloga analizan cómo puede cambiar a la sociedad los cambios en redes sociales tan importantes como Facebook e Instagram
La noticia sobre la posibilidad de eliminar los “likes” de estas redes sociales puede dar un vuelco importante a la manera actual de relacionarse, forma que ya todo el mundo está habituado y que es parte del modo de vida y de relaciones. Desde la red social afirman que han optado por dar este paso con el fin de mejorar las sensaciones del usuario. "Ciertamente, una gran parte de la prueba se basa en los comentarios de los investigadores de bienestar, y ciertamente hemos tenido comentarios positivos de expertos en salud mental respecto a su implantación. Hay evidencia de que ver el conteo de interacciones de una publicación afecta la forma en la que el usuario emplea la red social", apuntaba Mia Garlick, directora de políticas de Facebook Australia. Pero esta decisión, si se llevara a cabo ¿cómo afectaría? La socióloga Alicia Aradilla, experta en Neurolingüística (www.aliciaaradilla.es) afirma que “esto puede ser un punto y aparte en las relaciones actuales. Analizando tres repercusiones claras que tienen las redes sociales en nosotros, podemos llegar a la conclusión de cómo podría afectarnos esta decisión por parte de la directiva de estas conocidas plataformas que mueven el mundo de las relaciones actuales 3. 0.” Repercusiones a nivel fisiológico Para mí el “me gusta” en mis publicaciones no lo son todo, lo que siempre he hecho ha sido intentar crear contenido interesante y atender siempre a mi comunidad. Si alguien invierte su tiempo en escribirte, siempre merece que yo invierta mi tiempo en responder. La interacción con tu comunidad es más importante. Esos datos que aparecerán ocultos siempre estarán visibles para ti y a disposición de la marca cuando los pida, al igual que ahora pasamos estadísticas también podremos pasar a cuánta gente a gustado. Junto con las estadísticas de cada publicación. En mi caso tengo una comunidad fiel que me sigue desde hace muchos años, no sólo en Instagram, que no existía cuando yo empecé". Repercusiones sociológicas Desde la emoción en la persona. Punto de vista psicológico: Una publicación puede nacer de un amplio espectro emocional, en un extremo estaría la necesidad más acuciante de ser aceptado hasta el otro extremo: la vanidad. Desde el punto de vista grupal, sociológico: La desaparición del “like” baja considerablemente la sensación de adhesión al grupo (comportamiento básico en humanos) que genera ser reconocido a través de ese gesto. Eliminar el “like” redimensiona el tipo de comunicación. Hasta ahora es una comunicación sistémica (de todo el sistema e intentando que sea lo más amplio posible) y pasaría a ser una comunicación bidireccional. Este tipo de comunicación no es tan atractiva en términos de rrss y ya la tienen reflejada en su espacio dedicado a mensajes directos (messenger face) e Instagram mensajes. Si desaparece el like, desaparece este aspecto. Por otro lado, a nivel sociológico hay que destacar la manera tan extraordinariamente rápida que se ha colado en nuestras vidas gracias a las rutinas de los likes”, apunta Alicia |
El tejido empresarial español sigue compuesto en su mayoría por pequeñas y medianas empresas, profesionales autónomos y colectivos que sacan adelante su actividad con esfuerzo. Sin embargo, gestionar los cobros sigue siendo un desafío estructural. Muchos negocios precisan soluciones flexibles para cobrar con tarjeta, emitir recibos o controlar cuotas mensuales, sin verse atrapados por contratos bancarios o comisiones fijas que desequilibran su rentabilidad.
El progreso en medicina muchas veces depende de quienes se atreven a crear nuevas herramientas para resolver necesidades reales. Ese es el caso del Dr. Manuel Ignacio Vejarano Restrepo, oftalmólogo colombiano que ha dejado una huella significativa en su campo al patentar el Vejarano Delaminator System, un instrumento que ha transformado el tratamiento del queratocono y ha elevado su perfil como referente de la oftalmología moderna.
Desde su origen, Fundación Vinte —iniciativa de Grupo Vinte, líder en desarrollos habitacionales sustentables— ha consolidado su labor como una organización innovadora en América Latina. Su objetivo: reconstruir comunidades y ofrecer nuevas oportunidades a quienes viven en condiciones de vulnerabilidad.
|