El 3 de Agosto de 1806 Francisco de Miranda hizo su primer desembarco pro-independencia en La Vela de Cobo. Tras mantenerse allí y en Cobo hasta el 13 de ese mes tuvo que replegar sus buques.
Esta derrota, sin embargo, allanó el camino para que 4 años después se consumase una independencia de facto de Venezuela y para que luego en 1813 Simón Bolívar lanzace la ofensiva militar que culminaría en la batalla de Ayacucho (9 Diciembre 1824) sellando la emancipación de lo que hoy son Venezuela, Colombia, Panamá, Ecuador, Perú y Bolivia.
En esta expedición se izó por primera vez la tricolor amarillo-azul-rojo que hoy comparten las banderas nacionales de Venezuela, Colombia y Ecuador. Miranda quería crear el nuevo Estado de Colombia. Con ese término él se refería a todo el continente descubierto por Colón, sobre todo a los territorios de habla castellana y portuguesa que iban desde el Missisipi y el oeste norteamericano (desde las actuales Texas y California) hasta la Patagonia.
Sin embargo, este Estado nunca se dió y lo que debió ser la gran Colombia hoy se encuentra dividida entre una veintena de repúblicas. La Colombia que se llegó a proclamar en 1819 se basó en el ex virreynato de Nueva Granada, el mismo que, a su vez, terminó por desgajarse en cuatro. En 1830-31 ésta se dividió entre las repúblicas de Ecuador, Venezuela y Nueva Granada, la cual en 1863 adopta el nombre de Colombia, y en 1903 sufre su última escición: Panamá.
Miranda, quería que el nuevo Estado fuese encabezado por un Inca pero tuviese un parlamento bicameral. En cierto modo él se sentía influído por el sistema de la monarquía constitucional británica.
Tras su derrota, Miranda volvió a Londres, desde donde había partido a fines de 1805 para organizar la expedición libertadora. El 19 de Abril de 1810 el gobernador español de Caracas fue privado de sus poderes y Bolívar viajó a Londres donde no logró concitar el apoyo británico pero si convencer a Miranda para que retorne y encabece la primera república venezolana, la misma que se proclamaría el 5 de Julio de 1811. No obstante, este nuevo Estado apenas duraría un año y en el armisticio de Julio 1812 España vuelve a controlar al país y Miranda es apresado. En 1816 a la edad de 56 años Miranda fallece en una carcel de Cádiz.
Miranda fue un internacionalista y un revolucionario que peleó previamente en la guerra de la independencia de EEUU y en la revolución francesa. Si él fue el hombre de acción de dicha causa, gran parte de sus ideas, así como las de Bolívar y las de otros independentistas criollos, fueron tomadas de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.
Este jesuita nacido en Arequipa 1748 fue desterrado en 1767 de las Américas junto a 5,000 miembros de su orden. El 10 de febrero de 1798 pereció en la mayor miseria en Londres. Tal era el estado de su abandono que los vecinos solo se percataron de su fallecimiento debido al olor que emanaba su cuerpo que estaba una semana descomponiéndose.
Seis años antes de morir, en ocasión del tricentenario del descubrimiento del I viaje de Colón de 1492, Vizcardo había elaborado en francés una Carta Dirigida a los Españoles Americanos. Mientros otros críticos a la corona buscaban fórmulas de compromiso con ésta, Vizcardo fue el gran teórico de los separatistas. Su carta se regó como pólvora convirtiéndose en proclama de los independentistas de todo el continente.
Sin embargo, este documento solo sería publicado después de su muerte. Miranda la tradujo, imprimió y difundió. Esta carta fue anexada a la proclama independentista de Miranda del 2 de Agosto de 1806. Ese documento influye directamente en el Acta de Independencia de Venezuela, en la Constitución de 1811 y en la Carta de Jamaica de Simón Bolívar (6 de septiembre de 1815, Kingston).
No existe ningún retrato de Vizcardo y en la ciudad donde murió no hay ningún monumento o calle en su honor. Cuando el presidente venezolano Hugo Chávez estuvo en Londres a mediados de Mayo le hablé acerca de Vizcardo preguntándole de la razón por la cual no lo menciona y me prometió que iba a conocerle y a estudiarle, algo que creo debe hacer toda persona que se reclame de la herencia de Bolívar. Para el historiador Pablo Macera el verdadero precursor de la independencia hispanoamericana fue Vizcardo, ideólogo de Miranda y Bolívar.
La expedición de Miranda fue apoyada por EEUU y Haití quienes fueron las dos primeras repúblicas americanas. Haití le dio gran apoyo a las gestas de Miranda. Hacía dos años que ésta se había independizado de Francia. Mientras la independencia hispanoamericana fue liderada por terratenientes y notables criollos, la haitiana fue hecha por esclavos. Pese a las promesas que los separatistas criollos hicieron a Haití, éstos cuando proclamaron sus nuevas repúblicas no abolieron la esclavitud o la servidumbre indígena.
En este bicentenario de la expedición de Cobo rendimos homenaje a Vizcardo y a Miranda, precursores de la independencia y unidad latinoamericanas cuyo rol no siempre es valorado.
|