Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Paraguay

Horacio Cartes no contará con Chile para plan de sus asesores

La segura triunfadora de las elecciones del próximo noviembre en Chile promete sacar de su borrachera a la derecha trasnochada de la región
Luis Agüero Wagner
jueves, 18 de julio de 2013, 07:52 h (CET)
Decía un filósofo de la historia que ninguna historia nacional se desarrolla de manera independiente a la historia universal, algo fácil de corroborar en América Latina, donde el argentino José de San Martín es también libertador de Chile y Perú, o el venezolano Simón Bolívar de Colombia y Ecuador.

De allí que las elecciones en Sudamérica se han venido "continentalizando" sostenidamente.

La elección presidencial de Chile para el período 2014-2018 se realizará el 17 de noviembre de 2013, en conjunto con las elecciones de diputados y senadores y las primeras elecciones de consejeros regionales; la segunda vuelta electoral, de ser necesaria, tendrá lugar el 15 de diciembre siguiente.

Esta elección será la primera elección presidencial —y segunda elección después de las municipales de 2012— con el mecanismo de inscripción automática de votantes y voto voluntario. Así mismo, será la primera elección en la que las coaliciones y partidos podrán someterse al sistema de primarias voluntarias, vinculantes y organizadas por el Servicio Electoral luego de la aprobación de la nueva ley en octubre de 2012 . Esta será la primera elección presidencial bajo la reforma constitucional que adelantó su fecha al tercer domingo de noviembre y, en el caso de que haya segunda vuelta, esta se realizaría cuatro semanas más tarde.

Todo parece ser que esta elección truncará muy pronto los planes de los actuales asesores del presidente electo del Paraguay, Horacio Cartes, quien amenaza con abandonar el MERCOSUR y unirse a la Alianza del Pacífico.  ¿Cuál será el escenario de dicho bloque, según dicen algunos impulsado por EEUU, cuando la nueva izquierda latinoamericana vuelva al poder en el país andino?

La más reciente encuesta de cara a las elecciones presidenciales, realizada por la Universidad del Desarrollo y divulgada el 13 de julio, arrojó que si los comicios fueran ese día, Bachelet recibiría el 39 por ciento de los votos, frente al 25 por ciento de Longueira. Vale decir, es casi seguro que la médica socialista y vieja aliada del bloque bolivariano  retomará sus labores en La Moneda muy pronto.

Esos guarismos parecen volverse todavía más contundentes si se considera lo que sucede en la derecha chilena, que los asesores de Cartes consideran podría oxigenarlos.

En una decisión que desconcertó al mundillo político chileno, el candidato presidencial de la derecha, Pablo Longueira, se retiró de la carrera por llegar al Palacio de La Moneda. La mala nueva fue difundida por uno de sus hijos, quien señaló que su padre abandonaba el proselitismo por encontrarse enfermo de depresión grave.

El anuncio generó un terremoto en la prensa, y afianzó los números en favor de  la expresidenta Michelle Bachelet, de Nueva Mayoría. La pregunta que ahora florece en círculos políticos y medios de prensa es si la alianza gubernamental elegirá a otro candidato, o recurrirá al derrotado aspirante de RN, el extitular de Defensa Allamand, ahora postulado como senador.

Al margen de la elección de una víctima propiciatoria en filas de la derecha, solo para cumplir con el trámite de un triunfo anunciado de la izquierda, quedan flotando más interrogantes sobre el futuro de los proyectos de Integración Regional.

También Horacio Cartes y su equipo de asesoretes pierden una ficha clave en el juego con el que pretendían ganar tiempo,  y se diluye para ellos toda esperanza de encontrar algún interlocutor a su imagen y semejanza en Sudamérica.

Escribió Fouquet que la característica dominante en la enfermedad del alcoholismo es el mayor aislamiento, en el que el paciente ignora a los demás y pierde la conciencia de sí mismo. Nuestros deseos porque el Paraguay despierte lo antes posible de esta ya perniciosa borrachera.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto