Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Salud
Etiquetas | Investigación | Neurología

La reconstrucción del cerebro en 3D

Avances en el campo de la neurociencia
Redacción
domingo, 23 de junio de 2013, 19:00 h (CET)
Investigadores de Alemania y Canadá han realizado una reconstrucción digital en tres dimensiones (3-D) de un cerebro humano completo, llamado BigBrain, que muestra por primera vez la anatomía del cerebro en detalle microscópico, a una resolución espacial de 20 micras. La nueva herramienta, que se describen en la edición de este viernes de 'Science', está a libre disposición de la comunidad científica en general para avanzar en el campo de la neurociencia.

Los sofisticados métodos modernos de procesamiento de imágenes revelan una visión sin precedentes de los muy finos detalles de la microestructura del cerebro humano o el nivel celular. La herramienta anatómica permitirá de forma citoarquitectónica el mapeo tridimensional del cerebro humano y servir como un atlas para los pequeños datos de circuitos celulares, capas o subcapas individuales de la corteza cerebral, explicaron los investigadores.

El proyecto "ha sido una vuelta de tuerca para montar imágenes de más de 7.400 cortes histológicos individuales, cada uno con sus propias deformaciones, roturas y desgarros, en un volumen de 3-D coherente", dijo el autor principal, el doctor Alan Evans, profesor en el Instituto de Neurología de Montreal en la Universidad McGill en Montreal, Canadá. "Este conjunto de datos permite por primera vez una exploración 3-D de la anatomía humana citoarquitectónica", añage.

Secciones finas de un cerebro humano de una hembra de 65 años de edad, que se incrustó en cera de parafina, se cortaron con una herramienta de gran escala especial llamada microtomo. A continuación, las secciones histológicas de espesor de 20 micrómetros se montaron en portaobjetos, teñidas para detectar las estructuras celulares y, finalmente, digitalizadas con un escáner de alta resolución de superficie plana para reconstruir el modelo de cerebro en alta resolución 3-D. Tomar los datos les costó cerca de mil horas y las imágenes resultantes revelan diferencias en el patrón laminar entre las áreas del cerebro.

El nuevo cerebro de referencia, que es parte del Proyecto Europeo del Cerebro Humano, sirve como una herramienta de gran alcance para facilitar la investigación neurocientífica y "redefine mapas tradicionales de principios del siglo XX", explicó el autor principal, el doctor Katrin Amunts, del Centro de Investigación de Jülich y director del Instituto Cecile y Oskar Vogt para la Investigación del Cerebro en la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, en Alemania.

"Tenemos la intención de repetir este proceso en una muestra de cerebro para que podamos cuantificar la variabilidad citoarquitectónica", dijo Evans. "También vamos a integrar este conjunto de datos con mapas de alta resolución de la conectividad de la materia blanca en el cerebro post-mortem. Esto nos permitirá explorar la relación entre microanatomía cortical y la conectividad de la fibra", agregó Amunts.

Noticias relacionadas

El verano trastoca nuestros horarios y los hábitos que mantenemos en otras épocas del año. Con la llegada del calor pasamos más tiempo al aire libre, viajamos y aumentamos las comidas fuera del domicilio. De hecho, las altas temperaturas debilitan nuestro sistema inmunológico y la humedad y el sudor aumentan el riesgo de infecciones cutáneas y fúngicas.

Con motivo de la Semana Mundial de la Alergia, la Sociedad Española de Inmunología Clínica, Alergología y Asma Pediátrica (SEICAP) alerta de la falta de formación de los monitores de campamentos para actuar ante reacciones alérgicas graves como la anafilaxia, una emergencia médica que puede poner en riesgo la vida de niños con alergias alimentarias o asma.

Llegan las vacaciones y son muchos los que optan por pasarlas al lado del mar, pero en ocasiones los bañistas se exponen a sufrir las dolorosas picaduras de las medusas. La sensación es muy molesta y normalmente no implican gravedad, pero en algunos casos pueden aparecer síntomas parecidos a una reacción alérgica grave.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto