| ||||||||||||||||||||||
|
|
El Método Singapur ha transformado las matemáticas en Infantil | |||
| |||
El Método Singapur es una metodología de enseñanza de matemáticas con base pedagógica, que se puede aplicar desde Educación Infantil para lograr un aprendizaje profundo. Lo cuenta Rosa Méndez, profesora de matemáticas de Logos Nursery School, escuela infantil para niños de 0 a 6 años en Las Rozas de Madrid
Los principios fundamentales del Método Singapur son visualización, matemática mental, dominio comprensivo y estrategia. Estos se estructuran sobre un eje principal: la resolución de problemas como base del aprendizaje de las matemáticas. Según los informes PISA, Singapur cuenta con los mejores estudiantes de matemáticas del mundo. De ahí el nombre del método, que también es llamado Mastery Approach (Enfoque de Maestría), y que en realidad no es un método en sí, sino una filosofía educativa basada en la comprensión. “Se trata de un aprendizaje comprensivo, frente al tradicional aprendizaje de memorización”, señala Rosa Méndez, profesora experta en el Método Singapur de la escuela infantil Logos Nursery School. Beneficios del Método Singapur Se sustenta en los principios pedagógicos de Jerome Bruner, Richard Skemp y Zoltan Dienes, con una gran influencia de la teoría sobre el desarrollo y el aprendizaje de Lev Vygotsky. De acuerdo con varios estudios del Instituto de Educación UCL y la Universidad de Cambridge, este enfoque mejora la velocidad de adquisición de conocimientos matemáticos. Ofrece grandes resultados, por lo que numerosas escuelas infantiles de todo el mundo deciden aplicarlo en sus clases. Es el caso de Logos Nursery School, escuela infantil bilingüe situada en Las Rozas (Madrid) en la que da clases Méndez. ¿Cómo se aplica el Método Singapur en Infantil? Es ideal para iniciar a los más pequeños en el mundo de las matemáticas. “El primer contacto de los alumnos de Logos Nursery School con los conceptos matemáticos es a través de materiales y objetos, como los bloques de colores, para hacer la asignatura más cercana”, explica la profesora. Se trata de una progresión en espiral, es decir, un tipo de aprendizaje que refuerza los conocimientos adquiridos previamente mediante la enseñanza de los nuevos. Así, se afianzan los conceptos matemáticos fundamentales y se van ampliando. Fases del Método Singapur Fase concreta. En esta etapa manipulan objetos conocidos, que representan ideas y permiten modelar problemas. Fase pictórica. Se trata de una etapa gráfica, los alumnos dibujan para plantear problemas. Fase abstracta. Una vez que los pequeños se han familiarizado con los pasos anteriores, llega una fase más avanzada, que consiste en utilizar números, símbolos y notaciones. Asimismo, al enseñar a los estudiantes a ser conscientes de las estrategias que ponen en práctica para completar una tarea, se consigue que piensen formas alternativas de resolver los problemas, promoviendo así el pensamiento lógico. De esta forma, el Método Singapur “anima al alumnado a tener un pensamiento crítico, a expresar sus ideas y colaborar con el resto de compañeros; capacidades fundamentales para las matemáticas y para otros aspectos de la vida”, concluye la experta Rosa Méndez. Vídeos |
Además, se pone el foco en la responsabilidad compartida por parte de toda la cadena alimentaria para velar por el bienestar, tanto en la logística como en la producción y el consumo final.
Con este impulso, Tucuvi prevé seguir creciendo en el ámbito nacional y prepara su entrada en nuevos mercados internacionales.
Desde la dirección técnica del proyecto, se ha confirmado que se ha trabajado para "priorizar la accesibilidad, la rapidez de carga y la claridad de navegación en cada sección, adaptando la interfaz a los nuevos hábitos digitales".
|