Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Paraguay | Reflexión

Juan Pablo Fernández: “Cambios…pero que sirvan”

Sigue siendo una gran odisea el acceso a la información por parte de la ciudadanía
Peter Tase
jueves, 26 de septiembre de 2019, 10:37 h (CET)

El 25 de septiembre del 2019, el Abogado y Profesor Universitario del Paraguay, Dr. Juan Pablo Fernández Bogado, publicó en el Diario 5 Días (Paraguay) un breve análisis sobre el estado del acceso a la información pública en Asunción. A continuación compartimos esta publicación en referencia a la debilitada democracia y sociedad paraguaya que está dispuesta, sumisa de enfrentar innumerables obstáculos burocráticos – para acceder a la información pública – en la función pública y en casi todos los estamentos del estado.

--Sigue siendo una gran odisea el acceso a la información por parte de la ciudadanía. En la semana que recordamos el “Día Internacional del Derecho de Acceso Universal a la Información” de seguro veremos conmemoraciones que darán la bienvenida a las nuevas autoridades que asumen el mando, tras la crisis de seguridad que hemos vivimos hace unas semanas. El Ministerio de Justicia es el órgano encargado de la política de transparencia a través de su Vice Ministerio de Justicia.

El cumplimiento espontáneo por parte de los organismos públicos es variable: algunos organismos contestan inmediatamente ante los pedidos, mientras que otras instituciones se niegan a brindar la información, especialmente la relacionada con cuestiones presupuestarias. En Resumen: 1) Por más que exista la ley y normas regulatorias, sigue siendo una gran odisea el acceso a la información por parte de la ciudadanía. 2) Es necesario un verdadero sistema de monitoreo hacia la política de AIP por parte de la oficina rectora y demás oficinas de AIP, que deben ser apoyadas con presupuesto, personal y voluntad política. 3) Establecer como política pública de prioridad la Transparencia y acceso a la información para seguir fortaleciendo la confianza en la gestión del estado.

Soluciones: 1) Necesidad urgente de Jerarquizar la oficina rectora de AIP y las demás oficinas de todas las fuentes públicas. 2) Debatir la creación de un ente intermediador entre los ciudadanos y el Estado puede ser una buena opción mirando con interés el proceso que ha tenido en otros países. 3) La falta urgente de una ley nacional de archivos que organice la memoria del Estado. 4) La falta de capacitación de los funcionarios del estado, las búsquedas de soluciones alternativas por parte de las organizaciones de la sociedad civil y fallas estructurales en el sistema de acceso a la información pública son temas pendientes a trabajar en el siguiente periodo. 5) Priorizar la socialización y educación de la ley de acceso a la información pública en todos los centros educativos del país. —

Noticias relacionadas

Lo que voy a decir no se apoya -no lo pretende, además lo rechaza- en ningún argumento científico. Rechazo en general lo científico porque proviene, tal caudal de conocimiento, de la mente humana matemática, fajada y limitada, sobre todo no mente libre sino observante desde muchos filtros atascados de prejuicios.

No es ninguna novedad que vivimos en un tiempo donde el pulso de la coexistencia social parece haberse acelerado en una deriva incomprensible, enfrentándonos con la paradoja de una humanidad cada vez más próxima, sin que ello se traduzca necesariamente en la cercanía o comprensión mutua.

El filólogo humanista Noam Chomsky decía que “si no se está de acuerdo con una cuestión, el hecho de formular y escuchar críticas, forma parte de la convivencia, y así se espera que sea”. De este modo, Chomsky argumenta el derecho y obligación a ejercer la crítica como proceso para la construcción de la convivencia.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto