Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Internacional | Paraguay

La soledad de los Dinosaurios

El discurso trasnochado ha terminado por dejar en soledad a la otrora prensa hegemónica paraguaya
Luis Agüero Wagner
jueves, 9 de mayo de 2013, 07:09 h (CET)
Dice un proverbio ruso que añorar el pasado es correr queriendo atrapar el viento, y los nostálgicos de la guerra fría que no han podido adaptarse a los cambios, que hoy vive América Latina, lo confirman. Es el caso de los desfasados exponentes del periodismo enfocado como empresa, que siguen luchando contra la historia en Paraguay.

Este país fue suspendido en junio del año pasado del Mercosur, con el pretexto del “golpe parlamentario” de esas fechas, para lograr el muy retrasado ingreso de Venezuela al bloque regional. La maniobra de las principales potencias de la región dejó en ridículo a la prensa retardataria paraguaya, sobre todo a su principal representante, el diario ABC color que dirige el empresario Aldo Zucolillo.

Zucolillo había implantado un discurso hostil hacia los demás gobiernos de la región, sobre todo contra Venezuela, con una retórica desfasada retrotraída a los años de la guerra fría. Haber adoptado ese discurso llevó a la clase política paraguaya a un autismo que lo aisló totalmente de Sudamérica.

Estos hechos dejaron a la derecha paraguaya en el más completo ridículo, y a partir de entonces los políticos paraguayos miran con recelos los libretos contra el Mercosur y el chavismo que pretende dictar Zucolillo, quien a su vez se encuentra cada vez más solo. Está claro que ya nadie piensa en despotricar contra la integración para complacerlo.

Todos los candidatos a la presidencia del país durante el proselitismo que acabó el 21 de abril pasado, anunciaron que se esforzarían por volver al bloque, del cual el país fue marginado de manera humillante debido a las posiciones que promovían los poderes mediáticos, y que algunos actores políticos asumieron para complacer a éste y ganar espacio.

Paralelamente, el poder político va dando señales de que la paciencia con los obsecuentes de Zucolillo se va acabando, y como muestra, basta la destitución de uno de los incondicionales de ABC color.

Con el titular "Luis Morínigo dice que le sacaron porque se negó a apañar a Petropar" el diario de Aldo Zucolillo se lamenta que una de sus fichas claves en sus viejas e infructuosas campañas contra Petropar haya perdido el cargo.

Probablemente ahora Morínigo tendrá mucho tiempo para reflexionar sobre si valió la pena tanta obsecuencia hacia un medio decadente y desacreditado, cuyas campañas contra el Mercosur y el chavismo ya son tomadas con burla por la opinión pública. La destitución debe ser un llamado de atención para los obsecuentes desfasados que todavía buscan el apoyo de este diario. Entretanto, el gobierno entrante ha advertido que "no se someterá al capricho de nadie", en evidente alusión a Zucolillo y sus escribientes.

"El ex director general del Instituto Nacional de Tecnología y Normalización (INTN) Luis Morínigo afirmó ayer que le echaron porque se negó a apañar las graves irregularidades detectadas en Petropar con la importación de gasoil altamente contaminado con azufre. Responsabilizó a Diego Zavala" informa con profunda depresión el diario ABC color.

Pocos días antes, la presidenta argentina Cristina Fernández había ganado un juicio al diario italiano Corriere Della Sera, que se había prestado a una maniobra notoriamente urdida en Argentina por un diario fraterno, “La Nación” de Bartolomé Mitre. El antiguo medio impreso italiano se había hecho eco de campañas urdidas contra la presidenta argentina por la oposición de su país, incurriendo en calumnias y difamaciones que hoy le costarán una fuerte suma en euros.

A principios del corriente mes de mayo, la justicia italiana falló a favor de la presidenta argentina, y condenó al diario italiano por su irresponsabilidad, tras tomar declaraciones a la mandataria argentina a través de videoconferencias.

Vale decir, la vieja metodología de los dinosaurios de la prensa de “colocar” noticias en diarios extranjeros para reproducirlas en el propio como ciertas, también está siendo rebasada por los tiempos que corren, el del periodismo digital y en tiempo real.

El decadente terrorismo mediático, que hoy solo suma derrotas, podrá seguir nostálgico de sus glorias pasadas, pero cada día que pasa se hace más evidente que la añoranza se está asfixiando bajo el hábito. Y como escribiera alguna vez Peter de Vries, lo peor de la nostalgia es que ya no es lo que era.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto