Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Batallas reflexivas

Las teorías están destinadas a desaparecer

El cambio es el principal responsable de la extinción de muchas teorías
Cude
miércoles, 17 de abril de 2013, 07:17 h (CET)
Las teorías son construidas por una razón muy sencilla: ofrecer una explicación sobre una determinada realidad. Un ejemplo sería la pirámide de Maslow, en la cual se construyen, de forma jerárquica, unos niveles de necesidades.

Cabe destacar, que las teorías tienen una lucha constante contra el cambio. Éste es permanente en la realidad que conocemos e inherente al ser humano. De este modo, el cambio de la realidad provoca que muchas teorías dejen de tener sentido, porque ya no ofrecen una explicación actual, sino anticuada. En consecuencia, muchas teorías son superadas por esas modificaciones, dejan de tener un sentido explicativo y desaparecen.

Ciertamente, en general, las teorías están destinadas a desaparecer. Éstas son muy útiles en determinados momentos, no obstante, su supervivencia está cuestionada. Y es que, las teorías tienen una característica común con los alimentos: la fecha de caducidad.

Por otra banda, una característica bastante frecuente de las teorías es su carácter generalista al dar explicaciones. Es decir, pretenden ofrecer un relato sobre una determinada circunstancia, hecho, acontecimiento o situación, y muchas veces se olvidan de que esas proposiciones deben englobar la multitud de casos. De este modo, la consecuencia es clara: varios casos, aparentemente invisibles, no entran en esa explicación, y por lo tanto, la teoría se convierte en cuestionable.

En definitiva, las teorías pueden ser muy útiles, no obstante, no podemos olvidar que son construcciones humanas, suelen ser temporales y limitadas al contexto.

Por último, cabe destacar, que este artículo de opinión también tiene dos riesgos: su carácter generalista y el límite de éste a causa de la misma dimensión del cambio.

Noticias relacionadas

En el imaginario colectivo, la violencia es algo que sucede “fuera”, en las calles, en las noticias, en las guerras, en los crímenes. Nos han enseñado a identificarla en lo visible, en el golpe, en el grito, en la amenaza. Pero hay otras formas de violencia que no se oyen ni se ven, y que por eso mismo son más difíciles de reconocer y mucho más dañinas.

Entre las múltiples experiencias que he vivido a lo largo de mi vida destacan las tres semanas que permanecí embarcado, allá por los ochenta, en el Ramiro Pérez, un barco mercante en el que realicé el viaje Sevilla-Barcelona-Tenerife-Sevilla enrolado como un tripulante más.

Una rotonda es el espejo de una sociedad. Cuando quieras saber cómo es un país, fíjate en cómo se aborda una rotonda, cómo se incorpora la gente y cómo se permite –o no– hacerlo a los demás. Ahí aparece la noción de ceda el paso, esa concesión al dinamismo de la existencia en comunidad, la necesidad de que todo esté en movimiento, de que fluya la comunicación y que todo el mundo quede incorporado a la rueda de la vida.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto