Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
España
Etiquetas | Reformas

Bruselas sancionará a España si no hace más reformas

Los datos que utiliza la Comisión para lanzar su aviso son de 2011
Redacción
miércoles, 10 de abril de 2013, 06:45 h (CET)
La Comisión Europea lanzará este miércoles un aviso a España y a Eslovenia por "graves riesgos" de desequilibrios económicos excesivos que podrían afectar a la estabilidad de la eurozona y exigirá a ambos países que adopten medidas correctivas en los planes de estabilidad y reformas que deben entregar a Bruselas antes de que acabe el mes, según han explicado a Europa Press fuentes europeas.

Sin embargo, los datos que utiliza la Comisión para lanzar su aviso son de 2011, cuando el Gobierno de Mariano Rajoy todavía no había tomado posesión y no había iniciado su programa de reformas para corregir los desequilibrios detectados. El análisis de los desequilibrios sí lo ha hecho Bruselas en las últimas semanas.

En el informe preliminar publicado el pasado mes de noviembre, España superaba los umbrales máximos en 6 de los 11 indicadores que utiliza Bruselas para detectar riesgos económicos. Sólo Irlanda, Portugal y Chipre, todos países rescatados, presentan tantos indicadores de riesgo como España, mientras que Grecia supera los umbrales en 5 casos.

Si el Ejecutivo comunitario considera insuficientes los planes de reformas que le envíen España y Eslovenia en abril -en el caso español, el Consejo de ministros tiene previsto aprobarlo el día 26-, se planteará en mayo dar un paso más en el expediente sancionador por desequilibrios excesivos, de acuerdo con las fuentes consultadas.

Este expediente prevé multas de hasta el 0,1% del PIB (1.000 millones de euros en el caso de España). Pero las sanciones no son automáticas y sólo se aplican al final de un largo proceso si, después de múltiples avisos, los Estados miembros no siguen las recomendaciones de política económica de la UE.

Lo que más preocupa al Ejecutivo comunitario de España es el continuo incremento del paro, cuya tasa media en los últimos tres años está ya en el 19,9% (frente al umbral del 10% considerado saludable).

El resto de indicadores en los que España supera el umbral de riesgo son la pérdida de cuota de mercado exportador (-7,6% frente al -6%); la deuda privada (218% del PIB, frente a un límite de 160%), la deuda pública (69% frente al 60%) y la posición neta de inversión internacional (-91,7% del PIB, frente al límite del 35%).

El único desequilibrio que ha experimentado una gran mejora en el último año es el de déficit por cuenta corriente, debido a la recuperación de las exportaciones y a la caída de la demanda interna. Pasa del -6,5% al -4,3% de media en los últimos tres años (cerca del umbral de -4% que se considera de riesgo) y se corregirá en los próximos años, según la Comisión.

Además de España y Eslovenia, la Comisión publicará hoy un examen en profundidad de los desequilibrios en otros 11 Estados miembros: Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Italia, Hungría, Malta, Holanda, Finlandia, Suecia y Reino Unido.

Noticias relacionadas

La Comunidad de Madrid homenajeó este viernes y concedió la Gran Cruz de la Orden del Dos de Mayo a los profesionales y voluntarios que prestaron su ayuda a los municipios afectados por la dana en Valencia el pasado 29 de octubre. Representantes de todos los cuerpos, organizaciones y voluntarios condecorados realizaron un desfile con sus vehículos por el centro de la plaza de la Puerta del Sol ante el aplauso generalizado de los invitados y del público asistente.

Este 28 de abril quedará en la historia de España como el día en que el país se detuvo. Un apagón masivo, iniciado a las 12:33 horas, dejó sin electricidad al 99% del territorio peninsular, afectando también a Portugal y el sur de Francia. El presidente Sánchez lo calificó como un evento "sin precedentes", atribuido a la pérdida súbita de 15 gigavatios (60% de la demanda nacional) en cinco segundos, provocando el colapso del sistema eléctrico y su desconexión de Europa.

Las tensiones geopolíticas y sus efectos sobre la economía dominan la agenda informativa con un creciente volumen de información, en muchos casos, confusa y sesgada. En el último Diálogo de Actualidad de PROA Comunicación, celebrado en su sede en Madrid, el general Félix Sanz Roldán y el historiador y analista de relaciones internacionales Florentino Portero han abordado la posición de España en el nuevo y conflictivo escenario internacional.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto