| ||||||||||||||||||||||
|
|
Chipre estudia nacionalizar los fondos de pensiones para recibir la ayuda de la troika | |||
La ayuda de Rusia se antoja clave para el devenir del país | |||
| |||
► Chipre y Rusia no llegan a un acuerdo para revisar la ayuda de 2.500 millones El presidente, Nikos Anastasiades, ha citado de nuevo a los líderes de los partidos para este jueves, después de que terminaran sin aparentes acuerdos las conversaciones de este miércoles para concretar un 'plan B' que permita a Chipre recibir los 10.000 millones de euros comprometidos por la Comisión Europea, el Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional, tras el rechazo parlamentario a los impuestos sobre depósitos bancarios. Aunque no ha trascendido ningún contenido de forma oficial, fuentes involucradas en las negociaciones han explicado a Reuters que se estudia un plan para nacionalizar los fondos de pensiones y la emisión de bonos de emergencia basados en futuros ingresos derivados del gas. También se estarían considerando variaciones al proyecto de ley sobre depósitos rechazado el martes por el Parlamento. El texto inicial preveía salvar a los depósitos inferiores a 20.000 euros a cambio de una tasa del 6,75% para los de entre 20.000 y 100.000 euros y del 9,9% para los superiores. La actual situación de incertidumbre ha llevado al Gobierno a extender el cierre de los bancos, que no volverán a abrir al menos hasta el próximo martes. |
Más de 52.000 personas perdieron la vida mientras intentaban escapar de países sumergidos en crisis y llegar a un mejor destino, en el período 2014-2024, según confirma la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en un informe divulgado esta semana. La mayor parte de las personas realizan estos viajes peligrosos por desesperación, escapando de la inseguridad, los conflictos, los desastres y otras crisis humanitarias.
El Comité de Protección de los Trabajadores Migratorios de las Naciones Unidas ha expresado expresó esta semana su preocupación por la falta de claridad en los acuerdos migratorios entre México y Estados Unidos, y por la creciente militarización de la gestión migratoria en el país latinoamericano.
La inseguridad alimentaria se agrava en la República Democrática del Congo (RDC) con la intensificación de los conflictos armados, mientras que el sector humanitario experimenta una gran crisis de financiación. Acción contra el Hambre teme una crisis nutricional sin precedentes.
|