| ||||||||||||||||||||||
|
|
El Neuropediatra explica qué hacer si un niño no habla nada con dos años | |||
| |||
Muchos padres se preocupan cuando sus hijos llega a los dos años y no pronuncian ni una sola palabra. Hay que aprender a no confundir habla y lenguaje y preguntar al experto cada duda que se tenga al respecto
Es muy común que los padres - explica Manuel Antonio Fernández, el Neuropediatra - digan la expresión ‘mi hijo no habla, pero entiende todo’. "Es la situación más habitual que me encuentro en la consulta y suele ser una buena señal", sostiene el experto. Antes de preocuparse - explica - "se debe seguir una serie de pasos para poner entender mejor la situación en la que se encuentra tu hijo". Estos son los consejos del experto: Lo primero que hay que tener claro cuando se tenga dudas sobre si debería haber empezado a hablar o es normal que aún no tenga lenguaje, es pensar en su edad y en la evolución normal de estos procesos. "Después debes ir a hablar con tu suegra". Sí, así es. La edad de inicio del lenguaje tiene un componente genético. La fecha de aparición de las primeras palabras de un niño está muy estrechamente relacionada con la del padre. También es importante observar detenidamente cómo reacciona ante diferentes situaciones. ¿Responde solo antes sonidos fuertes o también es capaz de escuchar sonidos de volumen bajo? ¿No responde a su nombre, pero hace caso cuando se le ofrece algo que le gusta? Si se tiene claro que escucha bien, es importante valorar su nivel de comprensión en función de la edad. Llevar un registro de todas estas cuestiones durante unas 2 semanas y luego consultar con el pediatra para comentar el caso y que haga una valoración de forma general. Habla y lenguaje. Dos conceptos que no se deben confundir El lenguaje es el sistema completo de expresar y recibir información con significado. Hace referencia a entender y ser entendido ya sea de forma verbal o no verbal. El habla es la expresión verbal del lenguaje. En ella se incluye la articulación, que es el modo en que se forman los sonidos y las palabras. Aunque coloquialmente se hable de retraso del lenguaje cuando un niño tarda en hablar, realmente se trata de un retraso del habla. Esto es algo mucho más leve y de menor trascendencia. Cuando se afecta el habla, no tiene por qué haber ningún otro problema de comprensión o expresión a nivel comunicativo. En cambio, cuando se afecta el lenguaje, se trata de algo mucho más profundo que puede llevar aparejado una limitación en la capacidad de relación con los demás. ¿Cuándo debe hablar un niño? ¿Cuándo empiezan los niños a decir papá o mamá? El desarrollo del lenguaje sigue una serie de pasos bien definidos. "Hay muchas madres que me cuentan en consulta cómo su hijo empezó a decir sus primeras palabras con muy pocos meses. No quiero quitarles la ilusión, pero una cosa es que tu hijo pronuncie las sílabas “ma-ma” o “pa-pa” y otra muy diferente que eso se pueda considerar lenguaje", explica Fernández.
Retraso del lenguaje. Qué es y signos de alarma con indicaciones de actuación Qué ocurre si un niño de 2 años no habla nada. Evidentemente, es algo a tener en cuenta y que necesita ser estudiado por parte de un profesional. Aun así, no siempre es sinónimo de un trastorno del lenguaje. Hay aspectos puramente madurativos que pueden justificar esta situación sin asociar una patología Y si un niño de 3 años tampoco no habla nada: Aquí ya hay que ponerse en alerta para buscar la causa. Con esta edad, la capacidad de comprensión y expresión debería estar suficientemente desarrollada. Es factible analizar posibles causas físicas por parte de un profesional. Si se trata de un niño de 4 años que no habla nada. A partir de esta edad, la existencia de mutismo o ausencia de lenguaje suele asociarse a algún tipo de problema neurológico o trastorno del desarrollo. Es necesaria la valoración por parte de un profesional especializado. Signos de alarma generales para preocuparse por el lenguaje de un niño en función de la edad: Antes del año: Si no responde con normalidad a los sonidos o no vocaliza ningún sonido. Entre uno y dos años: no usa gestos o señala con el dedo, no dice adiós a los 12 meses, prefiere usar gestos a expresar verbalmente para comunicarse a los 18 meses, no imita sonidos habituales a los 18 meses y tiene dificultad para entender órdenes sencillas. A los dos años: no es capaz de articular palabras o frases, repite sonidos o palabras, pero no usa el lenguaje con finalidad comunicativa y no es capaz de entender instrucciones sencillas. Diagnóstico del retraso del lenguaje y trastorno del lenguaje Además - agrega - "en caso de necesitarlo, el logopeda recomendará la valoración de otros profesionales como psicólogo, neuropediatra, pedagogo etc. ya que puede haber problemas complementarios que analizar y tratar", concluye. |
Un logro que no solo refuerza la posición de PARKSIDE en la comunidad del bricolaje, sino que también la consagra con un lugar en la historia de los récords mundiales.
Sandía Fashion, el Mercado de la Paz y el Mercado de Chamartín invitan a todos los madrileños a redescubrir el poder refrescante de la sandía en una experiencia que combina sabor, salud y sostenibilidad.
La Dirección General de Tráfico (DGT) prevé más de 1,15 millones de desplazamientos de largo recorrido solo en la Comunidad de Madrid en el primer fin de semana del verano, y más de 19,3 millones en todo el periodo estival, lo que se traduce en más de un millón de hogares vacíos en la región y millones más en el resto del país.
|