Siglo XXI. Diario digital independiente, plural y abierto. Noticias y opinión
Viajes y Lugares Tienda Siglo XXI Grupo Siglo XXI
21º ANIVERSARIO
Fundado en noviembre de 2003
Opinión
Etiquetas | Momento de reflexión

Modelo Democrático

La Democracia es la menos mala de la filosofías políticas, pero se la hace más mala cuando se carece del espíritu de justicia que debe caracterizarla
Octavi Pereña
martes, 5 de marzo de 2013, 10:15 h (CET)
El concepto que tenemos de Democracia no procede de la Grecia clásica sino del modelo norteamericano que se implantó finalizada la Guerra de la Independencia de la Corona Británica. De este modelo sobresale George Washington que lideró las tropas independentistas. Finalizada la guerra, el 23 de diciembre de 1783 Washington dimitía de comandante en jefe del ejército. Llegada la paz se convirtió en el primer presidente del nuevo estado independiente. Rechazó la corona que algunos nobles le ofrecieron porque consideraba que la monarquía era contraria a sus ideales democráticos.

El historiador Richard Brookhiser dice que por el hecho de que George Washington renunciara voluntariamente al poder fue digno de honor porque la última cosa que hizo con el poder fue dimitir. Su actuación desinteresada hacia el país causó admiración entre la aristocracia europea. El rey de Inglaterra George III consideró a Washington “la personalidad más grande de la época”. Su primer mandato como presidente duró cuatro años. Al finalizar el plazo se le volvió a elegir. A regañadientes aceptó la reelección. Pero rechazó un tercer mandato porque “lo frenaba el miedo a la tentación dictatorial” que desvirtuaría el origen democrático de su lucha por la independencia. Se retiró de toda responsabilidad pública en su finca en Mount Vermon, Virginia.

Se ha copiado muy mal el modelo democrático que George Washington dejó con su ejemplo porque se intenta imitar las formas sin el espíritu cristiano que le impulsó a actuar de la manera como lo hizo. Aquí, cuando los políticos dejan el poder, no voluntariamente, sino porque no se los elige se retiran con suculentas pensiones y cargos honoríficos renumerados. No dejan en el trastero el deseo de seguir influyendo de manera directa en la toma de decisiones políticas. Todo ello contribuye a que el hedor de la corrupción se intensifique.

Noticias relacionadas

Fuera esperaba el amanecer… Últimamente sus días acababan al mediodía; el tiempo de colgarse de un cigarrillo y fumarse toda la niebla de unas pocas horas en que podría deslizar su fantasma por entre las cosas. No recordaba de seguro su edad; el espejo le traicionaba y sólo le reflejaba la mitad que nunca sospechó ser. 

Es normal que aparezcan palabras nuevas porque la lengua está viva, y es estupendo cuando ayudan a reconocer que el lenguaje es pensamiento. Ocurrió con el neologismo ‘aporofobia’, acuñado por la catedrática Adela Cortina a partir de los términos griegos áporos (sin recursos) y fobos (temor, pánico), que la RAE incorporó en 2017 para dar nombre al miedo, el rechazo o la aversión a los pobres.

Llevamos años y todos cuantos se imaginen ustedes, seguirán siendo pacto con el silencio de siempre. Una mudez que no cesa. Uno que lleva bastantes años jubilado y se ha tenido que enganchar en AVE, ha visto en ese tiempo las sacudidas, las esperas en plena vía del tren y en mitad del campo. Los plantones y sacudidas, con las esperas a que nos tienen acostumbrados la Renfe, a veces con periodos de cuatro y cinco horas en mitad de la nada en la ruta de Algeciras-Antequera.

 
Quiénes somos  |   Sobre nosotros  |   Contacto  |   Aviso legal  |   Suscríbete a nuestra RSS Síguenos en Linkedin Síguenos en Facebook Síguenos en Twitter   |  
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto | Director: Guillermo Peris Peris
© 2025 Diario Siglo XXI. Periódico digital independiente, plural y abierto